Derecho

Páginas: 13 (3161 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2010
Trabajo de Investigación: Corporativismo, Comunismo, Colectivismo y Socialismo.

CORPORATIVISMO MEXICANO
CONTRATOS COLECTIVOS DE PROTECCIÓN

EL CORPORATIVISMO EN EL MUNDO

NOCIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES

Conforme a su acepción generalizada, el corporativismo es una concepción doctrinaria que propugna la organización de la colectividad sobre la base de asociaciones representativa de losintereses y de las actividades profesionales (corporaciones) Propone merced a la solidaridad orgánica de los intereses concretos y a las fórmulas de colaboración que de ellos pueden derivar, la neutralización de los elementos conflictivos que se dan en la colectividad, esto es, la competencia en el plano económico (hoy el libre comercio y la globalización económica), la lucha de clases en elplano social (derecho de asociación de los factores de la producción) y la diferenciación ideológica en el plano político (libertad de asociación política)

El fenómeno socio político del tiene sus antecedentes conceptuales en el pensamiento de los clásicos griegos, Platón y Aristóteles, lo adopta Santo Tomas de Aquino y puede afirmarse que las sociedades históricas fueron rudimentariamentecorporativistas. Florece en el Medievo con las comunas de los artesanos que monopolizaron sus artes y oficios y por tanto, la producción y el mercado mediante la determinación de las normas de comercio y el control de los precios. Era pues la característica de las economías cerradas y de una sociedad organizada en capas con su consecuente inmovilidad tecnológica determinada por las tradiciones gremialesdadas entre los maestros y sus aprendices.

EL CORPORATIVISMO Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El c. medieval principia a diluirse con la irrupción de las sociedades democráticas a partir de la revolución francesa con sus nuevos fundamentos profundamente individualistas y libertarios que rompen con las fronteras económicas, socializan las cerradas tradiciones productivas de los gremios e inicianla competencia en la producción y en los mercados intrafronterizos dando nacimiento a la revolución industrial (la industrialización de la producción) determinada por el avance tecnológico por la aplicación de las ciencias (recordemos el gran salto tecnológico con la máquina de vapor).

La industrialización abre las economías nacionales pero también genera inadmisibles formas desobreexplotación de los obreros de las grandes fábricas y hace nacer una nueva clase el
Proletariado industrial que naturalmente conglomerado, principia a organizarse para protegerse y así surge, pasando por el mutualismo, un nuevo y gran movimiento mundial: el sindicalismo.

La nueva sociedad industrial, en respuesta al movimiento sindicalista, reformula el viejo modelo corporativista a efecto de mediatizarla acción de los sindicatos y como alternativa al nuevo modelo representativo democrático (va contra el Estado Moderno) y en ese entorno se genera una de las principales causas de la polarización social que llego a producir grandes revoluciones nacionales, primero en el entorno europeo y luego en los territorios coloniales con incipiente desarrollo. De las revoluciones nacionales se pasa luego alas guerras por la preeminencia económica y ya no tanto por causas primordialmente políticas.

EL CORPORATIVISMO FASCISTA

En esos accidentados escenarios que se prolongan hasta mediados del S.XX, el corporativismo toma su propia dinámica y evoluciona, también como respuesta al desarrollo de las sociedades democráticas y colectivistas y surge en Europa el corporativismo dirigista o fascismo ysu variante el nazismo que es adoptado precisamente por el Estado en varias naciones (Italia, Alemania, España, Portugal) que lo utilizan para subordinar a las corporaciones para, como lo planteaba B. Mussolini sobre su corporativismo siguiendo al ideólogo Alfredo Rocco, “el instrumento que, al amparo del Estado, ejerce la disciplina integral, orgánica y unitaria de las fuerzas productivas, en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS