Economía - Sistema Moral Institucional

Páginas: 11 (2524 palabras) Publicado: 30 de mayo de 2012
Capítulo I
SISTEMA MORAL INSTITUCIONAL
Es uno de los pilares que estructuran la sociedad, junto al Sistema Jurídico
(derecho positivo) y al Sistema Económico. Constituye lo algunos han dado en llamar
el contrato social, la ideocracia, las normas de carácter general y permanente que
aglutinan a personas, regiones, países.
La Moral es una norma de comportamiento en sociedad que es
compatiblecon la naturaleza y dignidad humana y cuyo acatamiento permite la
convivencia y la existencia pacífica, armónica y fecunda en la consecución del fin
último de la existencia humana.
Estas pautas de conducta han sido elaboradas por la experiencia de los
pueblos (de hecho existente en todos los decálogos de las distintas religiones: no
matar, no robar, no codiciar los bienes ajenos), que hanido decantando y que fueron
escogidas y formuladas por los individuos de mayor calidad intelectual.
El sistema moral al que se hará referencia es el que tiene que ver con la
filosofía cristiana, que más allá de creencias religiosas, ha dejado su impronta sobre el
mundo conocido como occidental.
Esta Filosofía es un sistema racional de ideas, elaborado por inspiración de
la Fe, regulada por esaFe, pero expresada como actividad autónoma de la
inteligencia. Platón (427-347 a.C), Aristóteles (384-322 a.C.), San Agustín (354-430),
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), son los exponentes más cabales de este edificio
racional.
Toda filosofía en última instancia se reduce a cuatro preguntas, la última de
las cuales resume las tres anteriores:¿Qué puedo hacer ? (metafísica). ¿Qué debohacer? (moral). ¿Qué cabe esperar? (religión). ¿Qué es el hombre? (antropología
filosófica) MARIAS, Julián, El tema del hombre, pág. 12
Ni un cuerpo político democrático, ni una economía de mercado tienen
sentido con independencia de ciertas concepciones específicas acerca de la vida
humana y de la esperanza de los hombres.
La pérdida de vista de los fundamentos morales de un sistema genera undecaimiento en el espíritu colectivo. La ignorancia ética acarrea parálisis moral. No
pueden implementarse reformas, adelantos, cuando los individuos han perdido de
vista sus propios ideales.
La Palabra de Dios es trascendente, juzga a todos los sistemas y en cada
uno halla graves carencias. Es un error tratar de conectar la coherencia de las
Escrituras con un solo sistema. Tanto elcristianismo como el judaísmo han crecido o
sobrevivido en todos los tipos de organizaciones sociales que la humanidad conoció.
1. METAFÍSICA CRISTIANA
Tiene su punto de partida en la primacía del SER sobre el DEVENIR. De lo
que ES, respecto del CAMBIO.
Hugo Alberto Ruiz – FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2009
8
SISTEMA MORAL
Metafísica el HOMBRE ES una ESENCIA que
permanece más allá de los cambiosAntropología DEBE hacerse a si mismo
a través del desarrollo temporal
Ética Este trabajo es lo fundamental
de la Ética Cristiana
SISTEMA JURÍDICO SISTEMA ECONÓMICO
Libertad individual art. 14 y 18 CNA Libertad individual con responsabilidad
Propiedad Privada art. 17 CNA Propiedad privada de medios de consumo y
de medios de producción
Igualdad ante la ley art. 16 y 20 CNA
Igualdad estabilidadmonetaria
mercados abiertos
Hugo Alberto Ruiz – FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2009
9
El ser ES, el NO-SER NO ES. Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo
el mismo respecto o consideración (Principio de Identidad).
Este principio tiene consecuencias en todos los campos del conocimiento y
de la acción. La inteligencia humana parte del conocimiento de las cosas que le
suministran los sentidos. Deahí pasa a aspectos de esas cosas que los sentidos no
captan (inteligencia = inter legere : principio intuitivo-abstractivo).
Los conceptos, las ideas, son signos formales de captar las cosas en su ser.
Cada cosa es lo que es. No puede ser de otra manera. Es decir, tiene una NATURALEZA
DETERMINADA. Este SER de las cosas es el objeto formal de la inteligencia.
La analogía del SER es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Moral Institucional
  • economia institucional
  • Economía institucional
  • economia y moral
  • Economia Moral
  • Etica y moral en la institucionalidad venezolana
  • Moralidad de los sistemas
  • sistemas morales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS