ECONOMÍA VENEZOLANA A PARTIR DEL SIGLO XVI

Páginas: 5 (1243 palabras) Publicado: 6 de enero de 2014
ECONOMÍA VENEZOLANA A PARTIR DEL SIGLO XVI
En Venezuela durante los tres siglos coloniales la economía se basó fundamentalmente en la agricultura: En el siglo XVI se desarrolló a partir de los productos indígenas que hallaron en estas tierras los primeros pobladores españoles. El principal, por ser el más común y de mayor abundancia el maíz, que constituyó la base de la alimentación no solo delos nativos, sino de los mismos europeos que lo apreciaron desde el primer momento; adaptándose a su empleo en las distintas formas que solía usarse en forma de pan, y en adelante se constituyó en el fundamento de su dieta, tal como ocurrió en el resto de América, de donde fue llevado prontamente a Europa.

Desde fines del siglo XVI, florecen y se expanden las grandes haciendas; estas sonprincipalmente haciendas de plantación en la zona septentrional y haciendas de ganadería extensiva (hatos) en los llanos. Por su parte y algo más tarde, en Guayana prosperan formas muy características de tenencia: las misiones. Durante el período colonial las explotaciones eran principalmente de cacao y en menor escala, tabaco y otros productos.

LA AGRICULTURA: Se practico principalmente bajo lassiguientes modalidades económicas y técnicas:
La Hacienda: Caracterizada por una producción variada de cultivos destinados al consumo directo de la población. En ella se trabajaban grandes extensiones de tierra, con tecnología muy sencilla y numerosa mano de obra en tiempos de siembra y cosecha.

La Plantación: Dedicada a la producción de un solo tipo de cultivo, que por lo general se destinaba ala exportación. El trabajo en la plantación era intensivo, empleaba técnicas de producción más avanzadas y requería grandes inversiones. La mano de obra principalmente esclava, era pequeña pero sumamente explotada. En el siglo XVIII las formas de explotación agrícola sufren una modificación importante. Se va haciendo preferible que el esclavo, en lugar de permanecer en las barracas y trabajaríntegramente en la plantación, trabaje sólo parte de su tiempo en ésta y parte en una microtenencia dentro de la hacienda. Era el conuco, de antigua data aborigen; allí, y con su correspondiente bohío, el esclavo y su familia (incluyendo párvulos, ancianos y enfermos), subsistían sin costo alguno para el hacendado esclavista.

Se acentúa entonces la dualidad macro-microtenencia en la forma deexplotación agrícola. Ahora el esclavo, además de disponer de un lote de tierra, el conuco, era dueño de algunos instrumentos de trabajo e incluso de lo que producía; pero a cambio de eso tenía que seguir trabajando en la plantación de la hacienda, ya su adscripción a la tierra lo somete tanto o tal vez más frente a su patrono, que por su sola condición de esclavo. Otra dualidad de simbiosis entremacromicrotenencia era la llamada haciendilla o arboledilla. El hacendado asignaba una parcela de su hacienda al esclavo para que la pusiera en producción, bajo la promesa de manumisión. Hasta que entraba en producción (de 4 a 7 años si era cacao), el esclavo subsistiría en ella por sí solo y a partir de entonces, la mitad de la parcela quedaba en propiedad del esclavo, ahora libertado, y la otra mitadengrosaba la plantación del hacendado esclavista. La fundación era similar pero, en lugar de quedarle la mitad de la parcela al esclavo, se le garantizaba la libertad y un jugoso jornal como mayordomo o mandador libre en la hacienda; la totalidad de la parcela quedaba para el esclavista.

Así pues, desde fines del siglo XVIII se observa una tendencia a permitir, y a obligar también, que elesclavo se auto sustente, aun a costa de concederle la libertad, si tales mecanismos permiten que continúe trabajando a menor costo en la plantación de la hacienda, e incluso a veces con sus propias herramientas. En el siglo XIX otros tipo de convenio se difunden. Por ejemplo, el contrato de aparcería, mediante el cual el campesino conviene con el propietario o arrendatario de una parcela, el pago...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Economía Europea en el Siglo XVI
  • Economia en el siglo xv y xvi
  • Economia siglo xvi
  • Principio del siglo XVI (1er Parte) Arte
  • Economia, Cultura Y Politica En La Española Durante El Siglo Xvi
  • Sociedad y Economía de Puerto Rico, Siglo XVI-XVII
  • Educacacion siglo xvi y xvi
  • JALISCO EN EL SIGLO XVI Y XVI

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS