Economia En Gaza 2012

Páginas: 5 (1101 palabras) Publicado: 26 de julio de 2015
Economia en gaza 2012
Sobre la economía de Gaza
No está de mal recordar cómo Israel ha tratado, en el curso de los últimos añños, convertir la cuestión nacional palestina en una mera cuestión humanitaria.
En mi informe sobre "La situación humanitaria de Gaza", publicado por Bakeaz en 2009, analizaba las dinámicas de dependencia instauradas por Israel para impedir que la franja gozara de unaeconomía autónoma. No está de mal recordar cómo Israel ha tratado, en el curso de los últimos añños, convertir la cuestión nacional palestina en una mera cuestión humanitaria.
Desde siglos atrás, la agricultura ha sido la principal fuente de riqueza de Gaza. En época otomana, la provincia de Gaza tenía 1.196 km² de los cuales 800 km² se dedicaban al cultivo de secano, 105 km² de árboles (olivos,palmeras, sicomoros, higueras y algarrobos) y otros 35 km² de cítricos. El aceite de Gaza se exportaba tanto a Egipto como a Turquía, utilizándose también para la alimentación, la iluminación y la fábrica de jabones. En el curso de la Primera Guerra Mundial, el 95% de los olivares fueron talados por los turcos, para que su madera fuese empleada como combustible en los trenes que transportaban tropas yarmamentos. Durante los años de dominación británica prosperó la producción de cítricos debido a que se excavaron nuevos pozos de agua y se instalaron bombas de riego.
La guerra de 1948 y la llegada de 200.000 refugiados, la mayor parte procedentes de Yafa y Bersheva, alteró radicalmente la situación de la Franja de Gaza, entonces habitada por tan sólo 80.000 personas. Las mejores tierras decultivo quedaron del lado del Estado israelí, lo que supuso un duro golpe en términos económicos. Del lado palestino quedaron los cítricos, cuya exportación representaba la principal fuente de ingresos de la Franja, pero que estaban en manos de unas pocas familias acaudaladas. La industria estaba poco desarrollada y estaba orientada esencialmente a satisfacer la demanda de la población local. Tras la‘nakba’ (como los árabes denominan la ‘catástrofe’ que puso fin a Palestina), el sector servicios vivió una época de expansión para satisfacer las demandas de la UNRWA y de su aparato burocrático.
La ocupación de Gaza y Cisjordania en 1967 puso en evidencia las abismales diferencias entre las economías palestina e israelí, la primera tradicional, enfocada a la agricultura y con una industriaartesanal, y la segunda moderna, altamente industrializada y tecnológicamente avanzada. De hecho, el PNB de Cisjordania y Gaza en 1966 apenas representaba el 2.6% del israelí. En un primer momento, Israel apostó por una política de puentes abiertos, gracias a la cual tanto las personas como las mercancías podían moverse sin dificultades, lo que permitió que las empresas israelíes ganaran nuevos mercados,ya que al mismo tiempo se impidió el surgimiento de una economía gazauí competitiva. Aunque la legislación internacional establece que los territorios ocupados por la fuerza de las armas mantendrán su autonomía tanto política como económica, “Israel desarrolló una política encaminada a integrar las economías de Cisjordania y la Franja de Gaza. Esta política incluyó una serie de medidas destinadasa apropiarse de los recursos naturales, a promover la dependencia económica de Israel y a integrar ambos mercados financieros” (Middle East Project of the Democracy and Governance Programme, 2009: 132).
Las autoridades israelíes pusieran en práctica diversas iniciativas para debilitar la economía de Gaza y, en particular, la agricultura, que representaba su columna vertebral, todo ello con laintención de romper “el vínculo entre el pueblo y su tierra y, al alejar al campesino de sus formas de vida tradicionales, obligarle a convertirse en asalariado de la economía israelí, ya que muchos palestinos fueron empleados en su industria. También se prohibió a los agricultores exportar sus productos para no competir con los israelíes. La producción agrícola se fue reduciendo gradualmente y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia 2012
  • economia 2012
  • La economía ecuatoriana en el 2012
  • Analisis De Economía 2012
  • Economía Venezolana 2012-2013
  • Economía Mundial 2012
  • ECONOMIA COLOMBIANA 2012
  • Economía en méxico de 1970-2012

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS