economia

Páginas: 27 (6633 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2013
LA ECONOMIA Y EL DISCURSO SOBRE LA EDUCACION
Mariano F. Enguita

Abaco 5, pp. 8-17, 1988.

Dice un popular refrán que sólo hay dos cosas inevitables en la vida: la muerte y los
impuestos. Está equivocado, pues hay otra: la escuela, tan inevitable ya como la muerte y bastante
más que los impuestos. No existe ninguna institución hoy en día tan omnicomprensiva como la
escuela. El Estado nosregistra a todos al nacer y nos entrega y renueva de vez en cuando un
carnet de identidad, pero es posible vivir y morir sin apenas volver a toparse con él, siempre que
se haga con la necesaria discreción. En algunos países ni siquiera existe el carnet de identidad.
Hay instituciones más poderosas que la escuela, como los ejércitos, las empresas y, tal vez, las
iglesias. Sin embargo, se puedeevitar el servicio militar siendo mujer, hijo de viuda sin recursos
o excedente de cupo, se puede no pisar jamás una iglesia y son muchos los que nunca han
trabajado en una empresa ni lo harán, pero no hay manera de escapar a la escuela. A ella acuden
todos, al menos en los países del hemisferio norte, durante muchas horas al día, muchos días al
mes, muchos meses al año y muchos años de suvida.
A pesar de ello, la escuela es una institución débil. Otras instituciones como los ejércitos,
las empresas o las iglesias formulan sus propios objetivos y logran que la sociedad los respete
como tales e incluso que se asocie a ellos. La escuela, en cambio, no lo consigue o ni siquiera lo
intenta. La institución es débil, y su discurso también lo es.
Los ejércitos persiguen la fuerza, lasempresas la riqueza y las iglesias la fe, pero las
escuelas no pueden presentar ningún objetivo equivalente. Podemos decir que el objetivo de las
escuelas es la educación, pero ésta no pasa de ser una respuesta tautológica. La fuerza, la riqueza
y la fe no necesitan ser ulteriormente justificadas, pero la educación sí, pues de inmediato surge
la pregunta: ¿educar para qué? Y al contestarlacomprendemos enseguida que, si por un momento
habíamos pensado que la escuela podía presentar objetivos propios, era una mera ilusión. Las
respuestas son tópicas: educar para la incorporación al trabajo, para la inserción en la sociedad,
para la participación en la vida política. Los fines de la escuela están entonces en la economía, la
sociedad civil, el Estado.
Es cierto que existe o se podríaformular un discurso específicamente educativo.
Podríamos decir, por ejemplo, que el objetivo de la escuela es convertir a los niños en personas,
educarlos para ello. Sin embargo, éste es un discurso débil, al menos, por dos razones. La primera
es que habría que determinar a continuación en qué consiste ser persona al margen del Estado,
la economía y el entramado de la sociedad civil, lo cuales punto menos que imposible: fuera de
todas esas esferas solamente podría encontrarse a Kaspar Hauser o al niño-gacela. La segunda
es que, si consiste en algo, sería igualmente difícil demostrar que no se puede llegar a ser persona
sin la escuela.
En tales circunstancias, la escuela y la educación extraen sus objetivos de la sociedad que
las rodea, aunque no siempre del mismo lugar de ésta.Las primeras escuelas de la civilización
cristiana, como los primeros sistemas escolares puestos en pie por la Reforma protestante,
extrajeron sus objetivos de la religión, de las iglesias: formar cristianos de una u otra secta. El
sistema escolar francés puesto en pie por Ferry y, subsidiariamente, también los sistemas escolares
de los estados alemanes, lo extrajeron de la política: formarciudadanos o súbditos, generar una

identidad nacional. Las escuelas de hoy los extraen fundamentalmente de la economía: formar
trabajadores.
Al formular sus objetivos en función de las presuntas necesidades de otras instituciones
de la sociedad, la escuela logra afirmar su papel, legitimarse y convertirse en imprescindible, pero
también se torna más vulnerable a los cambios materiales e...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS