Economia

Páginas: 8 (1925 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2015
Guerra de divisas
por lo general, mantener un alto valor para su moneda; se
han contentado con permitir que su valor sea fijado por el
mercado o han participado en sistemas de tipos de cambio de flotación controlada. Una excepción fue el episodio
de guerra de divisas que ocurrió en los años 1930. Se considera que este periodo ha sido una situación adversa para
todos los involucrados, dado quetodos los participantes
sufrieron cuando se redujo el comercio internacional a
causa de cambios impredecibles en las tasas de intercambio.
Según Guido Mantega, el ministro de Finanzas brasileño,
una guerra de divisas global estalló en 2010. Esta opinión
fue compartida por muchos otros periodistas financieros
y funcionarios gubernamentales de todo el mundo. Otros
responsables de políticas yperiodistas han sugerido que
la frase «guerra de divisas» podría exagerar el grado de
hostilidad, aunque están de acuerdo en que existe el riesgo
de una mayor escalada. Los Estados involucrados en una
devaluación competitiva desde 2010 han usado una mezcla de herramientas políticas, incluyendo intervención gubernamental directa, la imposición de controles de capital e, indirectamente,flexibilización cuantitativa. Si bien
muchos países han experimentado presiones al alza no
deseadas sobre sus tasas de intercambio y han participado en las discusiones en curso, la dimensión más notable ha sido el conflicto retórico entre Estados Unidos y
China sobre la valoración del yuan.[2][3] El episodio que
Ministro de Finanzas brasileño Guido Mantega, quien recibió ticomenzó a inicios del siglo XXIestá siendo seguido por
tulares cuando lanzó la alarma sobre una guerra de divisas en
septiembre de 2010. En julio de 2011, declaró al Financial Ti- diferentes mecanismos como fue el caso en los años 1930
y las opiniones entre los economistas han estado dividimes que, en su opinión, la guerra «no había acabado»[1]
das en cuanto si tendrá un efecto negativo neto sobre la
economía global. Paraabril de 2011, la prensa comenGuerra de divisas, también conocida como devalua- zó a informar que la guerra de divisas había terminado;
ción competitiva, es una condición en las relaciones in- aunque Guido Mantega ha continuado afirmando que el
ternacionales donde los países compiten entre ellos pa- conflicto está todavía en curso.
ra alcanzar un tipo de cambio relativamente bajo para su propiamoneda. Cuando el precio para comprar
determinada divisa cae, también decrece el precio real
de las exportaciones del país en cuestión; a su vez, las 1 Antecedentes
importaciones se vuelven más caras, por lo que la industria doméstica y, por tanto, el empleo recibe un impulso 1.1 Razones para una devaluación intenen demanda tanto doméstica como externa. No obstancionada
te, el aumento en elprecio de las importaciones puede
dañar el poder adquisitivo de los ciudadanos. La política Históricamente, la devaluación, con sus consecuencias
también puede desencadenar una represalia por parte de adversas, ha sido raramente una estrategia preferida. Seotros países que, a su vez, puede conducir a un declive gún un estudio de 1971 del economista Richard Cooper,
general en el comerciointernacional, decrecimiento que una devaluación sustantiva es una de las políticas más
afectaría a todos los países.
«traumáticas» que un gobierno puede adoptar, ya que caLa devaluación competitiva ha sido rara a lo largo de la si siempre trae consigo indignación popular y demandas
mayor parte de la historia, pues los países han preferido, de que el gobierno sea reemplazado.[4] La devaluación
1

22

REFERENCIAS

más control directo sobre sus tasas de intercambio a través de acciones de sus bancos centrales. Tras el colapso
del sistema Bretton Woods a inicios de los años 1970, los
mercados incrementaron sustancialmente su influencia de
forma que las fuerzas del mercado fijan en gran medida
las tasas de intercambio para un creciente número de países; sin embargo, un banco central...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS