ENTREVISTA DERRIDA

Páginas: 22 (5386 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2014
D. W.: Empecemos con una pregunta indiscreta, una pregunta acerca de su competencia. Más de una vez ha hablado de lo que denomina su «incompetencia» en varios ámbitos de su trabajo. Por ejemplo, en una entrevista con Christopher Norris [en Architectural Design, 59, 1989], se declara «técnicamente incompetente» en arquitectura; y en nuestras discusiones sobre cine afirma lo mismo. Lo que enabsoluto le ha impedido escribir sobre un amplio número de parcelas que están fuera de su formación. Es como si usted quisiera definir los límites de lo que aporta en cada dominio sin saber exactamente dónde situar tales límites.
Procuraré que mis respuestas sean muy directas. En primer lugar, cuando afirmo que soy incompetente lo digo con franqueza, con toda sinceridad, porque es cierto: no sé muchosobre arquitectura y mis conocimientos sobre cine son muy corrientes y generales. Me gusta mucho el cine; he visto un buen número de películas, pero en comparación con quienes conocen la historia del cine y su teoría, soy incompetente, lo digo sin falsa modestia. Lo mismo me ocurre con la pintura, e incluso aún más con la música. Con respecto a otros campos podría sostener lo mismo con idénticasinceridad. Me siento también muy incompetente en los campos literarios y filosóficos, aunque la naturaleza de mi incompetencia sea aquí diferente. Mi formación es filosófica, por tanto no puedo afirmar seriamente que sea incompetente en ese terreno. Sin embargo, me siento bastante inerme cuando me enfrento a la obra de un filósofo, incluso a la de aquellos filósofos que he estudiado profundamente.Pero éste es otro tipo de incompetencia.
De hecho, por lo que se refiere a mi competencia en filosofía, he logrado inventar cierto programa, cierta matriz de investigación que me permite empezar formulando la pregunta acerca de la competencia en términos generales; es decir, inquirir cómo la competencia se forma, cómo se desarrollan los procesos de legitimación e institucionalización, en todoslos terrenos, para luego avanzar en los diferentes campos no sólo admitiendo mi incompetencia, muy sinceramente, sino también planteando la cuestión de la competencia. Es decir, qué es lo que define los límites de un campo, los límites de un corpus, la legitimación de las preguntas, etc.
Cada vez que me enfrento con un territorio que es extraño para mí, uno de mis intereses o investigaciones serefiere precisamente a la legitimación del discurso: con qué derecho uno habla, cómo está constituido el objeto. Cuestiones que, en realidad, son filosóficas en su origen y estilo. Incluso si dentro del campo de la filosofía he trabajado para elaborar problemas deconstructivos con respecto a aquello, tal deconstrucción de la filosofía lleva consigo un cierto número de preguntas que pueden serformuladas en diferentes terrenos. Además, siempre he intentado descubrir lo que libera a un terreno determinado de la autoridad filosófica. Es decir, he aprendido de la filosofía que es un discurso hegemónico, estructuralmente hegemónico, que considera a todas las demás regiones discursivas dependientes de él. Y mediante recursos de deconstrucción de ese gesto hegemónico podemos empezar a ver en cadaterritorio, bien el que llamamos psicología, lógica, política, bien el de las artes, la posibilidad de emanciparse de la hegemonía y autoridad del discurso filosófico.
Por ello, cada vez que me acerco a un trabajo literario, a una obra pictórica o arquitectónica, lo que me interesa es esa misma fuerza deconstructiva respecto a la hegemonía filosófica. Es como si esto fuera lo que dirigiese mianálisis. En consecuencia se puede encontrar siempre el mismo gesto por mi parte, aunque siempre intento respetar la singularidad de una obra. Ese gesto consiste en encontrar, o por lo menos buscar, lo que en ese trabajo representa su fuerza de resistencia a la autoridad que el discurso filosófico ejerce sobre él. La misma operación puede ser encontrada o reconocida en los diferentes discursos que he...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derrida
  • Derrida
  • Derr
  • Derrida
  • derr
  • Derrida
  • derr
  • Derrida

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS