Estimulación temprana

Páginas: 21 (5032 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2010
Efectos de la globalización en la educación superior
Se parte de la condición de que las instituciones de educación superior fueron creadas para intentar solventar o resolver los problemas concretos que enfrentaba la sociedad que las generó, en la Edad Media, el Papa, trató de educar abogados para que defendieran sus intereses ante los avances de la secularización promovida por los monarcas,quienes a su vez propiciaron instituciones imperiales para generar eruditos laicos.
 
 En México, la educación superior comienza en el siglo XVI cuando establece la Corona Española la Real y Pontifica Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, iniciándose los cursos el 25 de enero de 1553. De acuerdo a ello, en el periodo del primer liberalismo latinoamericano del siglo XIXhasta la época de José Vasconcelos, se transforman en “universidades de abogados”, incorporando el antiguo ideal iluminista del estado docente. De esa fecha hasta los 70’s, se inicia del supuesto de que las universidades servían a la sociedad brindando educación a los jóvenes que ingresaban a sus aulas, preparándolos en las profesiones liberales sin condicionamientos adicionales, tomando en cuentael entorno sociopolítico y económico. 
Durante la época de la Colonia se fundaron diez universidades cada cien años, de las cuales desapareció una cuarta parte antes de 1825. En los siguientes ciento veinticinco años, se consolidaron cincuenta más para llegar a setenta y cinco. 
De 1950 a 1975, el número creció a 330, en 1980 ascendió a 400 y hasta 1985 llegó a 450.
Por su parte la matrículauniversitaria latinoamericana, se consigna que tuvo el siguiente comportamiento: en 1950 registró el número total de 266,692; en 1970 ascendía a 1 millón  640 mil; en 1975 llegó a 3 millones 648 mil; en 1980 ascendió a 4 millones 891 mil y en 1985 el número alcanzó la cifra de 6millones 474 mil . 
En lo que corresponde a México, en 1950 el número era de 35 mil estudiantes; en 1960, ascendió a 78mil; en 1970, llegó a 47, 600; cerca de 900 mil en 1980; y en 1985, 1 millón 207,800.
Por lo que se refiere al cuerpo docente, según cifras disponibles, en Latinoamérica era de 527 mil profesores en 1986, la mayoría de tiempo completo; mientras que en México, registraba 1,500 profesores en 1960; 4,300 para 1970 y 3,900 en 1980.
Bajo este marco emergen diferentes instituciones de educaciónsuperior en México, las que se clasifican o tienen los siguientes perfiles. 
* Universidades Coloniales, ahora mezcla de instituciones privadas y públicas, sus antecedentes se remiten a la época colonial, en la actualidad la totalidad son Autónomas, comprometidas más con la mayoría de la población o con los sectores sociales más desprotegidos, de ahí que sean consideradas como los centros quepermiten inyectarle cierta dinámica a los movimientos sociales, donde se gestan posturas liberales, de izquierda moderada, así como radicales de izquierda, se busca justificar el vínculo Universidad-Sociedad, el conocimiento al servicio del pueblo y emergen varios luchadores universitarios y sociales contemporáneos.
* Las consideradas como monopolios públicos, que son instituciones cien por cientogubernamentales o con gran ingerencia de los gobiernos de los Estados. Se abre paso a las universidades e institutos tecnológicos estatales como una opción a las universidades autónomas e incluso la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), teniendo un compromiso institucional, al margen de los movimientos político sociales, los estudiantes o los profesionales están enfocados en lo fundamental alejercicio de su carrera, encuadrados más al fortalecimiento de la estructura institucional.
* Las universidades religiosas privadas. Se consideran como sitios para recobrar la credibilidad y alcanzar un reposicionamiento de clero católico, la educación superior tiene como fundamento la espiritualidad católica, por lo que sus egresados mantienen posturas conservadoras.
* Las universidades o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ESTIMULACION TEMPRANA
  • Estimulaciòn Temprana
  • Estimulación Temprana
  • Estimulación Temprana
  • ¿Que es la estimulación temprana?
  • Estimulacion temprana
  • Estimulacion temprana
  • Estimulacion temprana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS