filosofia

Páginas: 6 (1358 palabras) Publicado: 22 de abril de 2013
1)
A partir del sometimiento de Grecia al Imperio Romano se introducen diferentes cambios socio-económicos y políticos que afectan el pensamiento filosófico. La filosofía asume una nueva función, que es la de comprender este nuevo orden que se les fue impuesto, en el cual desaparece su democracia, su libre participación en la polis, y se debe hacer caso a lo que dice el “emperador”, gobernantede un orden impuesto por un centro imperial externo. La otra función que asume la filosofía es la de ayudar a los súbditos de este nuevo imperio a encontrar una forma de vivir bien y desarrollarse dentro de él.
Al mismo tiempo que esto ocurría, en Judea se desarrollaban prácticas religiosas distintas a las que hasta ese momento se habían llevado a cabo en el Imperio Romano y en Grecia. Paraestos todo lo conocido era el logos, todo lo que es, es logos, todo esta regulado por un sistema formal de carácter impersonal: el ser y el logos son algo y no alguien no son autoconciencias; son ordenes y presencia. En Judea en cambio, se concebía una religión de carácter monoteísta, es decir que el orden era impuesto por alguien, que se es llamado a si mismo como “Yo soy lo que Es”, este Dios espadre de los hombres, que son criaturas creadas por el a las cuales los llama hijos; es infinito, eterno, absolutamente libre y absolutamente transparente a sí mismo.
Esto introduce un punto de partida filosófico absolutamente diferente al griego.


2)
A partir del Estudio de la Mentalidad Burguesía y del capitulo “La ciencia de la naturaleza” del libro de Francois Chatelet “Una historiade la Razón”, entendí que novedades introduce la burguesía a los pensamientos de la época.
La mentalidad burguesa percibe la naturaleza como algo que está fuera del individuo, que es objetiva y que puede ser conocida. La convierte en objeto de conocimiento a partir de la experiencia y no de la revelación divina. Al dejar de estar inmerso en el mundo de la naturaleza, se pone como testigo paramirarlo, deleitarse y conocerlo. Y descubre su belleza. Cuando el hombre nuevo se sintió satisfecho de la contemplación de la diversidad, empezó a elaborar el principio de que la naturaleza constituía un orden que no era sagrado sino profano, pero no significa que la reconozca como origen divino. El hombre ha descubierto que puede experimentar toda la naturaleza.
La aparición de la burguesíaimplica el desarrollo de una serie de experiencias sociales nuevas e inéditas. Esas experiencias tienen una función disociadora de la trabada relación entre realidad e irrealidad; a partir de ellas se elabora una serie de mecanismos en los cuales se encuentra un nuevo principio de explicación causal: una causalidad natural. Esto estimula el empirismo práctico: mecanismos prácticos para entenderse con elmundo inmediato, sin cuestionarse que hay detrás o más allá.
A partir de la aparición de la burguesía, el conocimiento se genera sobre la base de la experiencia; los nuevos retos que impone la nueva sociedad y que deben resolverse en la proximidad de la cotidianidad de la producción material determinan una nueva forma de concebir la realidad como aquello que se percibe por los sentidos.
En laidea del hombre, la mentalidad burguesa ha introducido un concepto fundamental, está el todo y después la parte. El todo es el cuerpo social, y el individuo solo vale dentro de su dependencia. La concepción burguesa va a invertir los términos; primero está el individuo y después la sociedad, constituida por una suma de ellos. Afirmar que el hombre, su razón y su experiencia son fuente deconocimiento constituye una revolución mental y de las relaciones reales. Quien empieza a pensar que tiene una razón con la que puede conocer y juzgar con independencia esta afirmando la existencia del individuo antes que el del grupo. El grupo es el resultado de la decisión de los individuos de construirlo y de construir una sociedad sobre la base del contrato, opuesta a la organicista y gregaria. El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS