FILOSOFICO

Páginas: 11 (2698 palabras) Publicado: 2 de junio de 2013
I. EXISTENCIALISMO
I.1. ANTECEDENTES AL EXISTENCIALISMO:
La filosofía de la existencia o existencialismo se opone al esencialismo o filosofía de la esencia. Según los autores existencialistas, la filosofía anterior a ellos consideraba que sólo lo universal, lo inmutable, era objeto de la ciencia.
Así había estado centrada en las esencias, que se repetían invariablemente en todos losindividuos de la especie, y había olvidado lo individual y lo mudable. Para conocer esas esencias, la filosofía esencialista había utilizado como instrumento la razón, el entendimiento, que forma conceptos abstractos, con los cuales se constituyen juicios y razonamientos de validez universal.
Se levantaban de esta manera grandes edificios intelectuales en los que todo era coherente y de los que la razónhumana quedaba prendada. Se tenía a estas construcciones de la razón por representaciones de lo real. El mundo, la realidad, poseía para los filósofos esencialistas una estructura racional, y era esa estructura la que se recogía en la construcción realizada por el entendimiento. De este modo, la filosofía se desarrollaba al margen de la realidad. Todo estaba absorbido en el pensamiento hasta elpunto de que carecía por completo de importancia que las cosas existieran o no. Suponer que una cosa existía no aumentaba para nada el saber sobre la misma.
El esencialismo era racionalista e históricamente había desembocado en el idealismo. De tomar la idea por lo real a reducir lo real a la idea no hay más que un paso y consecuente además.
Esta filosofía alejada de la realidad viva y palpitantecarecía por completo de interés para el hombre. De hecho, había dado origen a una disociación radical entre el pensamiento y la vida. Aunque este juicio de los autores existencialistas con respecto a la filosofía anterior a ellos es excesivamente general y drástico, no hay duda de que encierra una gran dosis de verdad, y su filosofía sólo se puede entender como una reacción contra esta situación.En cristiano sería: jajajjaa
Si podemos observar las corrientes filosóficas anteriores ha esta filosofía existencialista que se desarrollo en la primera mitad del siglo XX especialmente durante la segunda guerra mundial, fueron corrientes racionalistas y apriorísticas como la de Renato Descartes y la de Imanuel Kant que tenían como principal postura que la construcción de los conocimientos no esdeterminada por la realidad objetiva si no solo por la razón o el pensamiento pues para ellos la realidad objetiva poseía una forma racional y por ello la filosofía se realiza ajena y aislada a la realidad. Pero los planteamientos existencialistas se oponen a estas posturas filosóficas pues se sostiene que la filosofía y la formación de conocimientos no se pueden aislar de la realidad pues nopuede existir conocimiento sin la existencia de los objetos o seres concretos.
«El existencialismo, por de pronto, es un retorno a la existencia concreta, como fuente indispensable de una filosofía que no se resigna a ser un sistema abstracto, construido al margen de la experiencia y de la vida.» J.D Robert.

I.2. EL EXISTENCIALISMOCOMO FILOSOFÍA DEL HOMBRE:
Ahora bien, laexistencia concreta sobre la que centra su reflexión la filosofía existencialista no es la existencia de las cosas, sino la existencia del hombre. El existencialismo pretende ser un humanismo y se preocupa por el hombre concreto y singular, por el hombre que vive y piensa y al pensar y vivir se juega su destino, por «el hombre de carne y hueso», como dice Unamuno en expresión harto gráfica.
Alfilósofo existencialista no le interesa el hombre entendido como un ser más entre los seres del universo, o el hombre en general, en abstracto, por eso, todos los autores existencialistas afirman que el término existencia sólo sirve para caracterizar al hombre, al modo de ser del hombre. Las demás cosas son, pero no existen (Heidegger).
¿En qué consiste este modo de ser propio y peculiar del hombre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofica
  • filosofos
  • filosofos
  • filosofo
  • Filosofa
  • filosofa
  • filosofo
  • filosofos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS