Flujo de Caja

Páginas: 51 (12616 palabras) Publicado: 6 de enero de 2015
Elaborado por A. Ribadeneira

FLUJO DE CAJA
I.

DEFINICIONES BASICAS

LA TEORÍA DEL FLUJO DE CAJA (“CASH FLOW”)
La Segunda Guerra Mundial, con su secuela de dolor, angustia y escepticismo
sobre el futuro de la Humanidad, también deja enseñanzas que, incidiendo en la
razón y la conducta del hombre de este siglo se produce una verdadera revolución
en la forma de pensar y de actuar entodos los campos del conocimiento humano.
El revisionismo que caracteriza a esta época de posguerra, también llega a los
banqueros, para analizar que es lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, con la
finalidad de cambiar rumbos dentro de un severo contexto de autocrítica, que
habría de llevar a nuevas concepciones en el campo doctrinario, tanto sobre el
crédito, como sobre otros aspectos de labanca, que confirmarían ciertos puntos de
vista escépticos respecto a la efectividad del trabajo desarrollado por los banqueros,
en el curso del primer tercio del Siglo XX.
Nada de la experiencia acumulada se deja de lado en ese momento, pero sí se
acentúa la crítica de los estudiosos del tema sobre la preeminencia que se había
otorgado en el ámbito financiero del momento, al balance comoelemento definitivo
en la consideración del crédito y a las situaciones embarazosas derivadas de estas
prácticas, hoy consideradas simplistas y carentes de efectividad.
Es en la banca norteamericana donde fermentan estas inquietudes, y es George
Scott, la figura encargada de formular su TEORIA DEL FLUJO DE CAJA, que tuvo
repercusión mundial.
A partir de George Scott y su Teoría del Flujo deCaja (Cash Flow), se incorpora al
acervo profesional de los banqueros de la época. Las preguntas que los banqueros
deberían hacer a sus clientes potenciales frente a una solicitud de: para que lo
quiere y con que lo va a pagar.
En consecuencia, la verificación del flujo de caja, sería el aspecto fundamental a
tener en cuenta a efectos de la evaluación del riesgo crediticio. Y, por si fallaba elflujo, debería haber una garantía de un valor de liquidación suficiente como para
respaldar el buen fin de la operación.
En las primeras décadas de la posguerra, se produjo un formidable avance en el
campo de la ciencia y la tecnología, asombrando al mundo con nuevos desarrollos,
particularmente en el campo del transporte aéreo, la exploración espacial, la
informática y las comunicaciones.Mientras tanto, la Guerra Fría aumentaba los
presupuestos militares de las grandes potencias, y exigía a los pares de Occidente,
redoblar sus esfuerzos para aumentar, no solo la eficiencia, sino también la
efectividad. Las experiencias que se recogieron en el campo bélico, fueron muy bien
aprovechadas por todos los sectores de la sociedad y, en particular, por los agentes
del área mercantil,que asimilaron los conocimientos derivados de la estrategia
militar, para aplicarlos a la estrategia competitiva del mundo de los negocios y del
área financiera.
En varias oportunidades, los efectos de los ciclos económicos, infligieron serias
derrotas al sector financiero, produciendo turbulencias de real magnitud, y daños
que hicieron poner en duda una vez más, la consistencia de lasprácticas bancarias
asentadas en las doctrinas imperantes.
Las investigaciones realizadas por la banca norteamericana, a través de sus
asociaciones, demostraron que en el quinquenio inmediato a la finalización de la
Segunda Guerra Mundial, las financiadoras americanas vinculadas a los grandes
consorcios industriales, como General Electric, Ford Motors Co., General Motors,
Singer Sewing Machines,etc. habían cosechado sus mejores resultados disfrutando
1

Elaborado por A. Ribadeneira
de carteras rentables y de buena calidad. Estas financiadoras habían afinado el
análisis de los riesgos que contraían, optimizando sus requisitos de aprobación con
metodologías destinadas a profundizar el conocimiento de los sujetos de crédito, y
tener mayor certidumbre sobre la capacidad de pago de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Flujo de caja
  • Flujo de caja
  • Flujo De Caja
  • Flujo De Caja
  • flujo caja
  • flujo de caja
  • Flujo De Caja
  • Flujo de caja

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS