gestion del conocimiento

Páginas: 162 (40284 palabras) Publicado: 30 de diciembre de 2013





INDICE

1. Introducción 3
2. ¿Qué es gestión del conocimiento? 8
Antecedentes de la gestión del conocimiento 13
La Gestión del conocimiento y su función dentro de las organizaciones 19
3. Modelos de gestión del conocimiento 54
Modelo de E. Bueno (España) 54
Modelo Andersen (1999) 59
Proceso de creación del conocimiento 60
Knowledge Management Assessment Tool (KMAT) 62
Modelode gestión del conocimiento de KPMG consulting 62
Modelo Gopal & Gagnon (1995) 63
El modelo dinámico de creación de conocimiento 64
4. Modelo propuesto por el grupo de investigación
en gestión del conocimiento 67
Teoría de los recursos y capacidades (RR y CC) 67
Teoría de la organización basada en el conocimiento 68
Teoría de la organización basada en el aprendizaje 69
La teoría de lainnovación 69
El aprendizaje organizacional 72
Fuentes del aprendizaje organizacional 73
Niveles de aprendizaje 74
Cultura organizacional para el aprendizaje organizacional 75
Condiciones para el aprendizaje organizacional 78
Capital intelectual 80
Cómo influye el capital intelectual en la gestión del conocimiento 81 Tecnologías para la gestión del conocimiento 85
Mercadeo relacional comofundamento de la fidelización 85
Cuadro de Mando de la Gestión Integral 87
E.L earning 91
El intraemprendedor 91
Conclusiones 95
Bibliografía 102


Introducción

El pionero en la gestión del conocimiento fue EtzioniAmitai (1979) en la Universidad de Columbia, quien en su libro Organizaciones modernas, en el capítulo VIII con relación a la autoridad administrativa describe, en sus propiaspalabras, que el dilema estructural más importante es la tensión inevitable impuesta a la organización por el uso del conocimiento. Todas las unidades sociales, afirma, utilizan el conocimiento, pero las organizaciones usan más conocimientos y de manera más sistémica que las demás unidades sociales. Además, la mayor parte del conocimiento es creado en las organizaciones y pasado de generación engeneración, es decir, es preservado por las organizaciones.
También afirma Etzioni (1979) que la cuestión es cómo crear y usar el conocimiento sin mirar la organización, y hasta cierto punto las organizaciones soslayan el problema del conocimiento comprándolo en el exterior, como cuando se contrata para un estudio de mercado a una empresa de consultoría, es decir especifica el tipo de conocimientoque necesita y se pone de acuerdo con el grupo consultor acerca del precio.
Hay sin embargo, en palabras de Etzioni (1979), graves limitaciones a la extensión en que el conocimiento puede ser reclutado de esta forma, particularmente porque las organizaciones consumen cantidades tan gran- des de conocimiento y tienden a necesitar un control más serio sobre su naturaleza y su curso.
En la últimadécada se ha escrito mucho acerca de conocimiento organizativo en general y de gestión del conocimiento en particular (especialmente en los últimos tres o cuatro años), en un intento por posibilitar la concienciación


de la importancia de este asunto para las empresas, ayudándolas en la puesta en marcha de proyectos dirigidos al conocimiento.
Por tanto para cualquier organización, conseguirposicionarse y perma- necer viva en el mercado globalizado (donde paradigmas como el tiempo, la distancia y el espacio fueron rotos con la realidad de las tecnologías de la información) es un objetivo primordial. Evidentemente, para ello es nece- sario disponer de una serie de recursos, una buena administración, ser ágil, producir con calidad y, por encima de todo, ser innovadora. La capacidad detener nuevas ideas es fundamental para las organizaciones del siglo XXI.
Para Méndez (2002), en esta nueva realidad, el factor humano impera en las organizaciones, ya que es el único recurso disponible capaz de tener perspicacia, presuponer o inferir. Por mayores y mejores que sean los sistemas de información y los bancos de datos, por más nuevas que sean las investi- gaciones en el área de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gestión Del Conocimiento
  • Gestión Del Conocimiento
  • Gestion del Conocimiento
  • gestion del conocimiento
  • QUE ES GESTION DE CONOCIMIENTO
  • Gestion del conocimiento
  • Gestión de Conocimiento
  • gestión del conocimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS