gestion

Páginas: 15 (3584 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2014
EL IMPUESTO A LAS VENTAS
SU EVOLUCION EN EL PERU

Zolezzi Moller, Armando


INTRODUCCION

Los impuestos inciden directa o indirectamente sobre la renta de una persona, ya sea a través de una tributación referida a los ingresos, al patrimonio o al consumo.
Las reformas de la legislación tributaria vigentes desde 1982 comprenden los dos campos más importantes del sistema, desde el puntode vista de los ingresos fiscales.
La del Impuesto a la Renta se orienta básicamente a un reajuste del régimen vigente, mientras que la del Impuesto General a las Ventas, constituye una importante evolución en la estructura del régimen, que se iniciara en 1972, con la dación del Decreto-Ley 19620, que sustituyó al anacrónico Impuesto de Timbres Fiscales.
Para entender cabalmente un tributo, esnecesario conocer la filosofía a la que él responde y determinar cuáles son los criterios económicos, fiscales y administrativos que lo sustentan. En el presente artículo lo único que se pretende es tratar de examinar los distintos regímenes que existen respecto del Impuesto a las Ventas y hacer una referencia muy breve a su evolución en el Perú.


CONCEPTO DE IMPUESTO A LAS VENTAS

La leytributaria, cuando señala al sujeto pasivo de la obligación en calidad de contribuyente o responsable sólo pretende precisar quién va a ser el obligado al cumplimiento de la prestación tributaria y ello no implica que, desde el punto de vista económico, dicho sujeto pasivo sea quien, en definitiva, soporte la carga impositiva.
Esta circunstancia trae consigo que se pueda diferenciar los tributosrespecto de los cuales la ley admite y aún dispone que sean trasladados por el contribuyente a sujetos que no forman parte de la relación tributaria, de aquellos en los cuales se pretende que la carga económica del mismo sea soportada por el contribuyente señalado como tal por la ley.
En el primer caso se puede tomar como ejemplo los impuestos que se aplican con ocasión de la venta a nivel deproductor, de artículos tales como tabaco, alcohol, bebidas gaseosas, etc. en los cuales si bien el responsable del tributo es el fabricante, la carga económica del mismo la soporta el consumidor final. En el segundo caso puede citarse, como ejemplo, un impuesto que grave las ventas al exterior de productos sometidos a cotizaciones internacionales. El contribuyente es el exportador nacional y lasposibilidades de traslación al adquiriente del extranjero son prácticamente nulas. Se da pues, en un impuesto de este tipo, una identidad entre la norma legal y la realidad económica, ya que el contribuyente señalado por la ley como tal, es quien soporta la carga impositiva.

Todos aquellos tributos, que en principio, están destinados a gravar al consumidor final, se conocen como impuesto al consumo,aunque la ley señale como contribuyente o responsable a persona distinta (fabricante, mayorista, minorista, etc.) y no obstante que por razones excepcionales de mercado o control de precios en determinados casos no pueda darse la traslación de la carga tributaria.
Tal como lo señala John F. Due "un impuesto a los consumos puede gravar todos o gran parte de los gastos en consumo o sólo aquellosrealizados en determinados bienes. El primer tipo se conoce como impuesto a las ventas y el segundo como sisas o impuestos a los consumos específicos"1.
A diferencia de los impuestos específicos al consumo de determinados productos un impuesto a las ventas se caracteriza por su amplitud que abarca a todas las mercaderías o bienes producidos o a una parte considerable de ellos, así como también alos servicios; y por la comunidad de normas a los productos que se transfieran y servicios que se presten comprendidos dentro del ámbito de aplicación del impuesto.
Las distintas modalidades que puede adoptar un sistema de impuesto a las ventas pueden clasificarse en dos grupos:
A. Un impuesto plurifásico; y B. Un impuesto monofásico.
El primer grupo puede tener la modalidad de ser un impuesto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gestion
  • Gestion
  • Gestión
  • Gestion
  • Gestion
  • Gestion
  • Gestion
  • Gestion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS