guía

Páginas: 12 (2895 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2014
Liceo 1 Javiera Carrera
Depto. Lenguaje y Comunicación
Plan diferenciado 4º Medio 2011
Profesor: Marcelo Soto




Historiador Julio Pinto
LA FALACIA DE LA EXCEPCIONALIDAD CHILENA
Faride Zerán

Doctorado en Historia por la Universidad de Yale, EE.UU., especializado en América Latina Contemporánea, académico de la USACH y autor de varios libros de historia, Julio Pinto, 46 años,profundiza en el reiterado deseo de Chile de decir “Adiós a América Latina”, argumentando una excepcionalidad que no es tal y que esconde la ausencia de tradiciones o sustratos culturales sólidos y, pese a la arrogancia, un complejo de inferioridad.

Acaba de aparecer su tercer volumen de la Historia Contemporánea de Chile: La economía: mercados, empresarios y trabajadores, editado por LOM y escritojunto a Gabriel Salazar; es coautor con Verónica Valdivia de ¿Revolución Proletaria o querida chusma?, entre otros textos, y en la introducción a la edición chilena de la Historia de América Latina y del Caribe, de José del Pozo, aborda con ironía el mito de la excepcionalidad chilena y su permanente quimera primermundista que añora otro vecindario, que niega sus raíces indígenas y apuesta a laamnesia colectiva para construir desde la nada la historia exitosa de un país sin pasado y sin identidad.
Y es que la arrogancia, acota este historiador y académico, oculta no sólo la ignorancia sino una profunda desazón porque a la larga no éramos tan diferentes como creíamos.
Así, de falacias y mitos alimentados por los propios historiadores, transcurre la reflexión de este joven intelectualchileno que aboga por un mayor conocimiento de la historia y la cultura latinoamericanas como pilares sobre los cuales cimentar una identidad continental. Sin duda se trata de elementos más concretos, acota, que las fantasmagorías modernizantes en torno a las cuales insistimos en construir nuestra identidad nacional.

La pregunta en torno a la identidad es recurrente en nuestro país, más cuando elúltimo informe del PNUD señala que no sabemos qué es lo que constituye el ser chileno. ¿Cómo abordas este tema? ¿A qué atribuyes esta ausencia de claves reconocibles que nos hablen de esto?
En su estimulante y muy leído libro titulado precisamente Identidad chilena, Jorge Larraín afirma que la pregunta por la identidad recrudece en tiempos de crisis, cuando el debilitamiento de los proyectos yla generalización de la incertidumbre nos empujan a buscar algo en que afirmarnos. Siendo los tiempos actuales de crisis, no me extraña la obsesión por la identidad. Más interesante sin embargo me parece el vacío de respuestas que esta pregunta suscita, que es a lo que apunta el informe del PNUD: enfrentados a la auto definición, muchos chilenos ni siquiera saben dónde empezar a buscar. En eso nosdistinguimos claramente de la mayoría de los otros países latinoamericanos, donde el tema de las raíces pareciera estar mucho más resuelto. Aunque se ha dicho que la fluidez de una identidad derivada de una historia mestiza, permanentemente desgarrada entre conquistadores y conquistados, sería un rasgo común a toda Latinoamérica, en Chile el desgarro parece haber sido llevado al extremo. Ennuestro crónico afán de ser algo distinto de lo que somos (los “ingleses de Sudamérica”, los “jaguares de Sudamérica”, etc.), percibo una especie de vergüenza de asumirnos tal como nos percibimos.

¿Qué es ser chileno, más allá de los mitos, según Julio Pinto?
Se me hace difícil proponer una definición única y unívoca de identidad. Primero, porque las identidades colectivas nunca son estáticas, sinoque están siendo permanentemente modificadas y reconfiguradas. En ese sentido, ser chileno hoy no es lo mismo que ser chileno hace cincuenta años, o hace cien. Por otra parte, la noción de “chilenidad” supone la existencia de un núcleo importante de atributos comunes que se darían en todos los integrantes de esta comunidad llamada Chile. Mirando al Chile actual, o al Chile de cualquier período...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia
  • Guia
  • Guia
  • Guia
  • Guia :)
  • Guia
  • Guia
  • Yo y mis guias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS