Historia de la economía mexicana

Páginas: 7 (1708 palabras) Publicado: 13 de septiembre de 2010
“Historia de la Economía Mexicana”

Época Precolombina
AL principio de la época precolombina, la economía se baso en la recolección de frutos y el pastoreo, esto cambio debido a la existencia de los pueblos sedentarios cambio, en el que las personas se dedicaban a la ganadería, agricultura, pesca, cerámica, con esto cada quien obtenía sus productos, llevándolos al mercado y haciendo unintercambio entre ellos, llamado “trueque”. De esta manera se llevo al cabo la economía.
Conquista
En los primeros años de la Colonia, la base de la economía fue la encomienda. La encomienda consistía en que los soldados españoles recibían tierras o minas, e indígenas para trabajarlas, como pago por los servicios que prestaron durante la Conquista de México.

A cambio, los españoles secomprometían a cristianizar y proteger a los indígenas que se les había encomendado, es decir, encargado.
Este sistema duró 200 años. Durante ese tiempo, los indígenas trabajaron para los españoles sin recibir casi ningún beneficio; además, fueron víctimas de una terrible explotación. Si bien muchos de ellos fueron cristianizados, en realidad no fueron protegidos a pesar de que existían leyes que obligabana los españoles a darles un buen trato.

Durante los últimos 100 años de la Colonia se prohibió la encomienda en la Nueva España. A partir de ese momento los indígenas se convirtieron en peones y trabajaron en los campos y las minas de los españoles a cambio de un salario muy bajo. De todos modos sus condiciones de vida no mejoraron y siguieron viviendo en la pobreza; los españoles, alcontrario, se enriquecieron gracias al trabajo de los indígenas y negros.
Virreinato
La minería en México fue el motor de la economía durante el Virreinato. Las minas engranaron todo el comercio, marcaron los circuitos comerciales orientando la producción a los grandes centros mineros. Si bien, el cerro Rico de Potosí así como Zacatecas contribuyeron con el erario español durante toda la épocacolonial, hubo otros ingresos que mantuvieron a flote la economía peninsular. La mesta textil y los tributos de las provincias europeas fueron los principales ingresos de la corona. A medida que el gobierno y el control político de los virreinatos se normalizaban en América, el monopolio español se vio mermado por el comercio ilegal, el crecimiento económico y por el fortalecimiento del tribunal delConsulado, importante gremio comercial del virreinato peruano.
Independencia
Antes de la independencia la economía era feudal, es decir, se trabajaba la tierra y el 50% del producto cosechado se le daba al jefe (Sr. Feudal).
Después de la Independencia fue centralista, es decir, que comenzó a cambiar la moneda con el propio escudo de México, se trato de modernizar al país y conectarlo concarreteras, se empezaron a abrir fabricas y a regalar terrenos a extranjeros para que colonizara el norte del país, fue una economía que hacia ricos a los extranjeros y se siguió sometiendo al pueblo a la esclavitud y al hambre, se despojo de tierras a campesinos y no había producción manufacturera, el petróleo y los minerales se dejaron a la explotación extranjera, en la época de las leyes de reforma deBenito Juárez se trato de activar una economía haciéndola internacional, aplicando impuestos para la recaudación y mayor facilidad a los extranjeros que dieran trabajo a los mexicanos, era una economía estacionaria.
Porfiriato
Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económicode los países industrializados.
México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.
Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.
Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ensayo de la historia de la economia mexicana
  • economia mexicana
  • Economia Mexicana
  • Economia Mexicana
  • economia mexicana
  • Economía mexicana
  • Economia Mexicana
  • economia mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS