Historia

Páginas: 5 (1116 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2012
La afectividad
La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y s expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
La afectividad, es pues nouna función psíquica especial, sino un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de formaneutral.
La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad.
2.- Características de la Afectividad
* Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo. del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de laatracción a la repulsión.
* Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda y personal
* Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.
* Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.
* Nivel.- Unos son mas bajos y otros elevados
* Temporalidad.- Esta sujeto al tiempo; inicio y unfinal.
* Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada…
* Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.
Manifestaciones Afectivas
EMOCIONES.- es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.
El términoproviene el latín, motus que significa movimiento. Son reacciones vivenciales que se acompañan de una fuerte conmoción somática.
Serían estados afectivos con gran carga afectiva que acompañados de cambios orgánicos y manifestaciones motoras y fisiológicas, que surgirían como reacción a situaciones concretas externas o internas de modo brusco y agudo, donde el estímulo puede ser perceptivo, real oimaginario, simbólico o desconocido. Generalmente tienen corta duración.
A nivel fisiológico se van a manifestar con:
 
*     reacciones vasomotoras en forma de palidez, rubor.
*     intestinales como diarreas.
*     secretoras con sudoración.
*     espasmos musculares.
*     cardiocirculatorias y respiratorias con taquicardia, taquipnea y disnea.

        En laemoción se produce un desequilibrio psíquico y somático que actua de estímulo para movilizar los mecanismos de adaptación del sujeto frente al desencadenante, dependiendo la reacción del individuo, además de la propia reactividad del sujeto y que por su desproporción cuantitativa y cualitativa puede desorganizar el comportamiento del individuo.
        En base a esto, se pueden distinguirdiferentes aspectos en cierto modo independientes como el estímulo, la reacción psicofisiológica, el componente cognitivo y el contexto, que deben ser evaluados.
 

A) Características:
* Corta duración y elevada intensidad
* Genera modificaciones fisiológicas significativas
* Aparecen por un estímulo en un contexto específico
* Comunes al hombre y al animal
B)Categorías básicas de las Emociones:
* Miedo  
* Aversión
* Tristeza
* Ira
* Sorpresa

Clasificación de las Emociones:
* Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto.

* Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto

Componentes de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS