historia

Páginas: 6 (1374 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2013









logica










INTRODUCCION
En mi siguiente ensayo hablare sobre lo ya visto y complementando un poco con lo que investigue. Primeramente debemos empezar con el concepto de Lógica y lo que tenga que ver con el derecho que es la lógica jurídica. Asi mismo también la filosofía que en la matera de lógicajurídica es muy importante.
Explicare cual es el objeto material y formal de la lógica, y los tipos de pensamientos con su respectivas características. Asi como cual es el objetivo de estudiar Lógica Jurídica.



















1.LOGICA 
“Proviene del latín logos que significa; tratado, palabra, verbo, estudio, discurso e interpretación” .
En efecto lógica es una disciplinaformal porque se ocupa de las meras formas o estructuras del pensamiento, se dedica a investigar cómo se encuentra estructurado el pensamiento con el fin de estudiar las leyes o principios que reglamentan la validez lógica del propio pensamiento. La lógica comienza a formarse como una disciplina sistemática con Aristóteles (384-322 a. c.) a quien se considera padre de la lógica filósofo que pone lasbases de una lógica que se llama tradicional porque es la que ha perdurado desde el tiempo de los griegos antiguos, pasando por la Edad Media donde tuvo mucho auge hasta la actualidad. “Para Gregorio Figermann la lógica viene siendo la ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad”
El objeto deestudio de la lógica es el pensar más no de manera ilimitada sino en la caracterización general de las especies o clases de pensamientos. Aún esta actividad tiene un fin, pues la caracterización de los pensamientos no es un juego ocioso, sin propósito determinado, va dirigido a encontrar las vías o herramientas metodológicas o a través de los cuales se captura el mundo de los pensamientos verdaderos.Así se explica que la lógica desde siempre haya tenido como objeto básico el estudio de los métodos de las ciencias en general.
1.2 FILOSOFIA
Proviene del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, amistad a la sabiduría. “Según Kant la filosofía es en su preguntar incesante,la abiduría que refiere todo el conjunto de los conocimientos a los fines esenciales de la razón” .
Es elestudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos , aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía tiene básicamente siete dimensiones: historiar, pensar, orientar la vida moral, cultivarse, favorecer la convivencia ciudadana, construir un mundo mejor y la trascendencia.

“El saber va entreverado de ignorancia; además, nosiempre se sabe expresar
pero no se del todo, ni como. La sabiduría es como las luciérnagas, necesita de las tinieblas para brillar.

1.3 LOGICA JURIDICA
Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones. La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, obien, conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del conocimiento jurídico”.
“La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este casooaloDerecho” .
La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS