Historia

Páginas: 7 (1716 palabras) Publicado: 17 de junio de 2012
1) Modelo agro-exportador
1.1) Concepto de agricultura: La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»),1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de accioneshumanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
1.2) Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación:
Según su dependencia del agua:
* De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.* De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
* Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria paracubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
* Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. Elnivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menorhuella ecológica:
* Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los paísesindustrializados.
* Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
* Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
* Agriculturaindustrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
* Agricultura Orgánica , biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas delos suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen
1.3) Ley de Tierras
1.3.1) Concepto
La ley de la tierra es la forma de la ley que se ocupa de los derechos a utilizar , enajenar , o excluira otros de la tierra . En muchas jurisdicciones, estas especies de la propiedad se conocen como bienes raíces o bienes inmuebles , a diferencia de los bienes personales . uso de la tierra , incluidos los acuerdos de arrendamiento , son una importante intersección de la propiedad y derecho contractual .Gravamen sobre los derechos a la tierra de uno, por ejemplo, como una servidumbre de paso ,pueden constituir los derechos a la tierra de otro. los derechos minerales y los derechos de agua están estrechamente vinculados, ya menudo conceptos interrelacionados.
1.3.1) Objetivos.
La presente Ley establece las bases para el desarrollo social y económico de la población rural; regulando el régimen de propiedad, tenencia y explotación de la tierra agraria, para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS