historia

Páginas: 23 (5666 palabras) Publicado: 9 de junio de 2014
1- Recorrido desde Lacan (estos no son los títulos, sólo es a modo de guía)
Debido a que el presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de la teoría psicoanalista, resulta necesario enunciar los lineamientos teóricos propuestos por Lacan, un importante psicoanalista francés conocido por su exhaustivo trabajo de retorno a Freud y su articulación con la lingüística. El mismo logra unareinvención del psicoanálisis y plantea una teoría que posteriormente será muy utilizada en la clínica hasta el día de hoy. Por ésta razón, se tratará de llevar a cabo un breve recorrido de los postulados propuestos por Lacan con el fin de dar a conocer, por un lado, el significado de los conceptos utilizados por él, y por otro, los momentos claves en su teoría en relación a constitución subjetiva.Teniendo en cuenta que la adolescencia es un período de reedición y restructuración de los complejos infantiles, resulta importante conocer los procesos de estructuración psíquica debido a que la posición que adopte un sujeto en el encuentro con la castración, posteriormente establecerá como se posicionará frente a una particular estructura.
Mientras que Freud, expone su teoría bajo principiosevolutivos, Lacan si bien no niega la existencia de un desarrollo psicológico a partir de una cuestión evolutiva, afirma que eso nada tiene que ver en relación al sujeto del inconsciente tal como él concibe. El trabajo que realiza Lacan se destaca por una reelaboración de los distintos conceptos psicoanalíticos freudianos. Centra su atención en el inconsciente y modifica su estatuto concibiéndolode manera diferente, para él, el inconsciente se estructura como el lenguaje, razón por la cual el mismo debe ser pensado en términos de estructura, cultura y lenguaje.
De este modo, Lacan establece una relación entre el psicoanálisis y la lingüística incorporando para su teoría los aportes de Ferdinand de Saussure, Claude Levi-Strauss y Roman Jakcobson. A continuación se tomará a Evans (1997)para realizar un breve recorrido de los conceptos claves de la teoría de Lacan.
De Saussure Lacan toma el concepto de significante y desarrolla su propia concepción asegurando que el lenguaje no se encuentra conformado por un sistema de signos, sino más bien por un sistema de significantes. Saussure plantea que el signo lingüístico presenta dos componentes, el significante que hace referencia a laimagen acústica de una palabra, y el significado que sería el objeto al que alude dicha palabra; ambos elementos desde la teoría saussureana son siempre interdependientes. Lacan introduce un importante cambio al afirmar que el significante constituye un elemento material que carece de sentido, y que por lo tanto la relación entre signifícate y significado no es fija, sino más bien variable. Unsignificante adquiere un significado distinto a partir de la experiencia particular de cada persona creando de este modo una red de significantes propios. Lacan afirma que un significante es “lo que representa a un sujeto para otro significante” (Evans, 1997: 177).
De esta manera, Lacan articula la noción de estructura de Levi-Strauss, el binarismo de Roman Jakcobson (metáfora y metonimia) y elconcepto de significante de Saussure para crear sus postulados sobre el inconsciente y el sujeto. Las consecuencias del tratamiento del signo lingüístico de Saussure tienen sus efectos en la concepción de sujeto. El sujeto resulta un efecto del lenguaje, para constituirse tiene que pasar inevitablemente por el Otro. Siguiendo a Lacan, este Otro debe ser considerado un lugar, un lugar que essimbólico en el cual se constituye la palabra, fuera del yo y del sujeto, se trata de una instancia situada más allá de la consciencia la cual no sería otra que la del inconsciente. Al estar el inconsciente estructurado como el lenguaje, el Otro estaría representado por aquel lugar donde se inscriben los significantes de la vida del sujeto y donde éstos adquieren su sentido. Por ello se afirma que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS