Historia

Páginas: 21 (5033 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
1) CAPITALISMO REGLAMENTARIO
Es un cambio estructural económico y social donde el Estado toma el control del mercado para beneficio de la sociedad (obras públicas, estatización)
Reglamentario
Liberal
Régimen de los bienes: extensión del derecho de propiedad absoluto, exclusivo y perpetuo, pero comenzaron aparecer limitaciones. Objeto del derecho de propiedad los bienes muebles e inmuebles ylos valores abstractos. Los titulares del derecho de propiedad, se toma conciencia en reemplazar la propiedad privada por la propiedad societaria.
Régimen de trabajo: la legislación protectora del trabajo, se permiten huelgas, acción obrera colectiva, sindicatos, se prohíben el trabajo de mujeres y niños, se establece jornada de 10 hs, descanso semanal y jubilaciones. La seguridad socialobligatoria.
Régimen de la producción y los intercambios: la intervención estatal destinada a influir, la crisis del 29 en EEU se remedia hablándose de una económica rígida o corporativismo. Conservan la propiedad privada, renuncian a la libre competencia. El estado reglamenta la producción y el consumo
Henri de Man: plan de división de la economía en tres sectores: nacionalizado que comprendiera lasindustrias claves y monopolios privados, un sector controlado las industrias que comprometen la competencia y n sector libre para la iniciativa privada que cubriera la agricultura y el comercio. Participación de los trabajadores en la gestión de la misma manera que los socios aportan capital.
Desde el punto de vista jurídico: el principio de la apropiación privada de los míos de producción, acarreala aparición de nuevos problemas como el reparto de los ingresos (el valor del producto tiene que repartirse entre colaboradores, obreros, prestamistas y empresarios).
Desde el punto de vista técnico: métodos de producción muy perfeccionados, implica el remplazo del trabajo manual por procedimientos más productivos que exigen la intervención de instrumentos, una visión del trabajo muy extendida.Desde el punto de vista psicológico: la búsqueda de la ganancia, el objeto no es la satisfacción de las necesidades, sino la mayor ganancia monetaria posible. Como consecuencia, algunas necesidades fundamentales no son satisfechas y la adopción de la producción a la demanda está lejos de ser previstas.

2) CAMERON RONDO “LA DESINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Causas de la 1ra GuerraMundial:
Sistemas políticos dominantes.
Sistemas de alianzas y bloques antagónicos.
Rivalidad política y económica.
Conflictos de imperialismo: Alemania pretendía su expansión, Inglaterra y Francia no cedían sus territorios.
Industria armamentística.
Frenos en la expansión industrial y comercial de Alemania.
Características:
Nuevas tecnologías armamentísticas y tácticas militares
Millares desoldados.
Se involucra a la población civil.
Consecuencias económicas de la 1r Guerra Mundial:
Victimas militares (30 millones entre muertes y heridos graves)
Víctimas civiles (muertes, enfermedades y hambruna)
Costo millones de dólares.
Los gobiernos impusieron un control
Interrupción del comercio internacional. La relación entre Alemania y los demás países cesó inmediatamente. GranBretaña impuso un bloqueo a los puertos alemanes.
Gran Bretaña tuvo que desviar los recursos hacia la producción de la guerra.
EEUU y Japón se expandieron en los mercados.
Trastorno en la agricultura mundial
Se produjo una superproducción y caída de los precios.
La marina mercante alemana tuvo que ser entregada en concepto de pago de reparaciones.
EEUU pasó de ser deudor a acreedor.
Los paísesexcepto EEUU, recurrieron al préstamo a gran escala, se elevaron aun mas los precios
Consecuencias económicas de la paz
Los acuerdos de postguerra agravaron los problemas ya que no se tuvo en cuenta la realidad económica. Dos principales problemas: el crecimiento del nacionalismo económico y problemas monetarios y financieros.
Tratado de Versalles que la triple entente (Francia, Imperio Ruso y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

OTRAS TAREAS POPULARES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS