historia

Páginas: 6 (1353 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2014
Informe Mensual, núm. 370 Julio/Agosto 2013
El modelo alemán - El motor exportador alemán: de
escarabajo a Cayenne
Informe completo ( 1,53 MB )
Focus ( 1,26 MB )
Dossier: El modelo alemán ( 772,67 KB )

En teoría, el peso de la exportación sobre el PIB tiende a
ser menor cuanto mayor sea la economía en cuestión. La
explicación es simple: el comercio internacional permite
expandirmercado para sacar partido a ventajas
comparativas, economías de escala o división internacional
del trabajo. No obstante, cuanto mayor es el país, menor
necesidad tiene de explotar esas ventajas más allá de sus
fronteras. Alemania vendría a ser la excepción que
confirma la regla: el peso de la exportación es muy superior
a la de otras economías de tamaño similar. Lejos de
menguar, ese pesoexcepcional del sector exportador
alemán se ha acentuado en la última década hasta superar
el 52% del PIB; una cifra muy superior al 14% de EE. UU.,
el 15% de Japón, el 28% de Francia, el 30% de Italia o el
32% de España. ¿Cómo lo ha logrado?
Los exportadores alemanes han sabido combinar con
éxito tres ingredientes clave: (1) diferenciación de producto,
(2) presencia en mercados boyantes y (3)competitividad en
costes. Sin duda, una de las ventajas competitivas de
Alemania radica en la especialización de sus empresas
manufactureras en productos de elevado valor añadido,
mayoritariamente bienes de capital o duraderos. A
diferencia de EE. UU., Francia o Singapur, con un sector
exportador más orientado a high-tech(1), la exportación
alemana se concentra en sectores de tecnologíamediaalta: vehículos, otro material de transporte, maquinaria y
productos químicos representan el 65% de su exportación
de bienes(2). Sin embargo, las empresas alemanas
compiten en el segmento superior de la gama sectorial;

ofertando una excelente ingeniería técnica, altamente
especializada y con garantía de calidad y duración.

Dicha especialización en bienes de capital y en
segmentos degama alta, habitualmente menos sensibles al
precio, no solo ha permitido a las empresas germanas
capturar mayores márgenes de explotación sino que,
además, les ha otorgado una clara ventaja para copar
cuota de mercado en las economías emergentes. La
mayoría de ellas, y China en particular, han basado su
despegue económico en un modelo claramente sesgado
hacia la inversión y la exportación demanufacturas de
consumo, producidas con maquinaria importada y
tecnología ajena -el paradigma sería la empresa china que
produce manufacturas con trabajadores chinos, máquinas
alemanas y high-tech norteamericano-. Gracias a esa
complementariedad, las exportaciones germanas son, entre
las europeas, las que han logrado una mayor exposición a
los BRIC (Brasil, Rusia, India y China): el 35% delas
exportaciones de la UE (bienes) hacia dichos mercados
provienen de factorías alemanas. Con todo, se trata de una
historia de crecimiento más que de importancia de la región
como destino exportador. En otras palabras: el peso de las
exportaciones a los BRIC sobre el total exportado por
Alemania es todavía reducido -en torno a un 12%, versus el

58% que se dirige a la UE-. Sin embargo,su dinamismo es
una baza a favor de Alemania, en especial cuando su
principal mercado atraviesa una doble recesión.
Otra fortaleza de la exportación alemana radica, cómo no,
en su competitividad-coste. Una extraordinaria contención
de los costes de producción ha permitido a las empresas
alemanas ser supercompetitivas, a pesar de localizarse en
un país y especializarse en unos productosrelativamente
caros. A principios de 2008, los costes laborales unitarios
de Alemania habían retrocedido un 1% respecto a su nivel
en el 2000. En España, en cambio, habían aumentado un
32%; en el Reino Unido, un 20%; en Francia, un 19%; y en
EE. UU., un 11%. Dicha contención se ha nutrido tanto de
mejoras en productividad y eficiencia, como de la
moderación salarial. Entre 2000 y 2007, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS