HISTORIA

Páginas: 7 (1714 palabras) Publicado: 7 de febrero de 2015
ECONOMIA EN EL VIRREYNATO DEL PERU

Uploaded with ImageShack.us

ECONOMÍA DURANTE EL VIRREINATO: La minería durante el virreinato del Perú y en toda en la América española fue la base de la economía colonial. Las minas engranaron todo el comercio, marcaron las rutas comerciales orientando la producción hacia los centros mineros. Si bien, el cerro Rico de Potosí así como Zacatecas (México)aumentaron la economía española durante toda la época colonial, hubo otros ingresos que mantuvieron a flote la economía peninsular. Los textiles y los tributos de las provincias fueron los principales ingresos de la corona.


LOS PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES FUERON:
• QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% parafomentar la legalización de la producción de plata.

• ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.

• ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, seexceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc.

• ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año.

• TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo.

•DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.

• BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato.

• COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barrasfundidas en la casa de quintos, osciló entre el 1 y 1.5%.

• DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, viñas, servicios y millones.

-TEXTO Nº 1: Esta economía estuvo a cargo de la casa de contratación de Sevilla , quien logró establecer un monopoliocomercial , este monopolio estableció medidas económicas a través de los impuestos como LA AVERIA, EL ALMOJARIFAZGO Y LA ALCABALA entre otros.
Establecido el monopolio comercial, trajo como consecuencias la delincuencia en alta mar, a través de piratas, pero que se logró controlar con un sistema de seguridad formado por flotas y galeones.
Para desarrollar:
--Con el texto nº1 elabora unorganizador visual ( mapa conceptual)
--Desarrolla los siguientes conceptos:Monopolio comercial, avería, almojarifazgo, alcabala, flota, galeones, piratas.

TEXTO Nº 2.- LA MANO DE OBRA, estuvo controlada en un inicio por los encomenderos, quienes eran los únicos que debían cobrar impuestos, pero por los abusos cometidos el control de la mano de obra paso a cargo de los corregidores, instituciónque se creó para corregir los abusos de los encomenderos y limitar su poder, pero a la larga fue más de lo mismo. Aún así los corregidores controlaron tres formas de trabajo: La mita, Los indios de faltriquera ( eran indios tributarios que, parea no ir a trabajar en las minas ,preferían pagar al dueño de lamina ,el equivalente del trabajo que no harían), y los indios mingados (eran indígenas quetrabajaban voluntariamente a cambio de un salario).
Para desarrollar:
- Con el texto nº 2 elabora un organizador visual ( mapa conceptual)
- Desarrolla los siguientes conceptos: mita, indios de faltriquera, indios Mingados,


MINERÍA


La minería en América logró un control político y administrativo de las colonias, debido a que estas tierras aportaron el metal más importante de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS