Historia

Páginas: 5 (1006 palabras) Publicado: 20 de marzo de 2015
Texto 1 - FLORESCANO, Enrique, La función social de la historia
Desde la perspectiva del autor... ¿La Historia es "maestra de vida? ¿debe "juzgar el pasado"? ¿Cuál es la función social del conocimiento histórico?

Enrique Florescano objeta el cliché que señala que el estudio de la historia sirve para no cometer los mismos errores del pasado. A través de citas a diferentes autores da por tierraque la historia actúa como una especie de aleccionador del presente, marcando el camino hacia futuro.
Por el contrario, Florescano resalta que no existe tal cosa como una “maestra de vida” llamada historia, aunque esta sea parte esencial en la cotidianeidad del ser humano y de todos los aspectos que lo rodean. El autor señala que somos nosotros mismos los que interpelamos la historia, y no ella anosotros, convirtiéndonos en maestros y alumnos a la vez.
El estudio de la historia nos permite legitimar y entender el presente, y a la vez, crear lazos con experiencias no vividas que enriquezcan nuestra sabiduría, permitiéndonos crear las bases para cualquier aspiración o proyecto a futuro.
El planteamiento de la Historia en el papel de juzgado del pasado -que solo se centra en emitir juiciosde valor, en el etiquetado por bueno o por malo de acciones o sujetos del pasado, actuando como tribunal moral- omite que cualquier tribunal juzga a hombres vivos y a sus acciones. La Historia no se enfoca en dictaminar que es lo correcto o incorrecto en el ayer, sino en develar, estudiar y comprender el carácter y la naturaleza de aquellos sucesos.
Sin embargo, al historiador como sujeto atado asu entorno social, político y cultural y a su visión y concepción filosófica, le es ineludible escaparle a juicios morales. Por lo tanto lo que el autor plantea, en palabras de John Lewis Gaddis, es que la cuestión no está en emitir o no estos juicios, sino en la forma de tratar de hacerlo con responsabilidad y sentido.
En principio, podemos plantear que la primera función del conocimientohistórico es la de crear una conciencia acerca de nuestra historicidad. A partir del conocimiento de esta, somos capaces de dar cuenta las formas de organizaciones sociales; desde las individuales y familiares o hasta la de una nación, promoviendo así el fortalecimiento y mejoramiento de cuestiones culturales como la lengua, los rasgos étnicos, las relaciones laborares y la organización política.
Elconocimiento histórico es vital para afianzar y difundir la cultura nacional, como también para la formación de las generaciones venideras como sujetos cívicos y sociales.

Texto 4 - PERROT, Michel, Mi historia de las Mujeres
¿Cuál es el problema que plantea la autora? ¿Qué conceptos y ejes desarrolla para resolverlo?

Michel Perrot plantea la problemática del estudio de la mujer como sujetohistórico y la invisibilidad que se le ha dado en torno a un relato falocéntrico desde la antigüedad. La mujer, en estas narraciones, es relegada a un segundo plano de sumisión y servidumbre o directamente ignorada. A partir del siglo XVIII y XIX, con la profesionalización en cierto grado de la Historia, comienza a tener un lugar más importante como sujeto de estudio y como parte narradora.
“Paraescribir la historia hacen falta fuentes, documentos, huellas” señala Perrot. Aquí, es donde surge el gran nudo a desatar: El silencio o el silenciamiento. La cantidad de cronistas varía en el tiempo, pero siempre son marcadamente superior las voces masculinas por sobre las femeninas. Por tanto, la mayoría de las visiones o análisis van a estar plagadas de estereotipos que generalizan a “la mujer” comoun grupo homogéneo y carente de identidad. Pero el escollo más difícil de superar son las construcciones discursivas de los relatos históricos, es ahí, en el lenguaje y la gramática donde ocurre la mayor supresión de las mujeres en la Historia. El “ellos disimula ellas” en las expresiones plurales ignorando cualquier participación femenina en luchas, manifestaciones o sucesos históricos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS