historias

Páginas: 31 (7574 palabras) Publicado: 11 de febrero de 2015
(Documento de trabajo con base en el Capítulo 5 del libro "Los modelos pedagógicos" del Dr. Julián De Zubiría)
Para abordar con mayor propiedad el modelo pedagógico de la Pedagogía dialogante, es necesario considerar lo que el doctor De Zubiría llama "elementos de una Pedagogía dialogante a nivel de modelo pedagógico". Para los propósitos del presente documento, se retoman fragmentosdel texto citado.
1. PROPOSITOS
"La función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes. La esencia de la escuela debe consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje…"
? Implicaciones en los propósitos cognitivos
Para empezar, un primer aspecto es tener presente el propósito central del modelo: "La función de la escuela es favorecer eimpulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el aprendizaje…".
Para la pedagogía dialogante es tan importante la dimensión cognitiva, como la socioafectiva y la práxica. En otras palabras, la pedagogía dialogante "debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligación que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas"; lo que implica que para la pedagogía dialogantees tan importante el conocer, como el hacer y el ser/ convivir. La finalidad última tiene que ser la de garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir, la "humanización del ser humano" como decían Merani y Vigotsky (Cit. por Riviere, 1996, 19). "La escuela, tal como dice el proverbio chino, debería ser un lugar para entregar cañas de pescar a los estudiantes y no paraentregarles pescados. Desafortunadamente todavía no es así. Todavía, la mayor parte de escuelas del mundo entrega pescados a sus estudiantes y pescados, desafortunadamente por lo general viejos y trasnochados. Pero las condiciones socio-históricas actuales exigen un cambio profundo en las finalidades de la educación. Los propósitos a trabajar en la escuela deben garantizar por fin un mayor desarrollo delpensamiento, el afecto y la acción. La escuela del siglo XXI debe enseñarnos a pensar, amar y actuar".
[…] "Los propósitos no pueden provenir de la voluntad y el deseo del joven y mucho menos de las motivaciones infantiles, circunstanciales y altamente variables, como quisieran los enfoques autoestructurantes; sin embargo, tampoco pueden ser elegidos sin tener en cuenta las condicionesculturales, sociales, individuales y contextuales, como harían docentes bajo un enfoque heteroestructurante. Al fin de cuentas para desarrollar hay que partir del lugar al que llegó el niño y enfocar la acción educativa un poco adelante de él, tal como señalamos al retomar el concepto vigotskiano de la zona de desarrollo potencial. Es por ello que un Modelo Pedagógico Dialogante tiene que partir dediagnosticar el nivel de desarrollo1 de los estudiantes y en especial por detectar sus debilidades y fortalezas, dado que hasta ahora la escuela ha estado centrada exclusivamente en ubicar las debilidades de los niños y jóvenes. Detectar el talento, para apoyarlo, orientarlo y desarrollarlo, es tan importante como ubicar las debilidades. Hacer que la fortaleza de hoy, mañana se consolide por su propiobeneficio y por el beneficio colectivo y social".
? Implicaciones en los procesos valorativos
"Un modelo pedagógico dialogante reclama propósitos ligados con el desarrollo humano y no solamente con el aprendizaje y exige, además, propósitos y contenidos de tipo cognitivo, valorativo y práxico. Esto obliga a la escuela a definir propósitos y contenidos que garanticen mayores nivelesde inteligencia intra e interpersonal (Garnerd,1983); es decir, individuos que se conozcan, que comprendan sus orígenes y raíces y que elaboren de manera más reflexiva y activa su propio proyecto de vida individual y social".
Lo propuesto por Kohlberg y otros (2002) sigue hoy vigente. "Se trata de garantizar un desarrollo moral y no de adquirir un conocimiento sobre las normas; se trata de generar cambios en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS