Impuestos Y Desarrollo

Páginas: 65 (16115 palabras) Publicado: 4 de julio de 2012
Exordio.
¡Estúpidos![1] Con ese adjetivo calificó el Presidente Francés, Jacques Chirac, a todas aquellas personas que se oponen a pagar más impuestos. Está claro que se trata de una opinión personal de Monsieur Chirac, la cual, como tal, no es susceptible de ser comprobada o refutada. Dicha opinión denota, sin embargo, una preferencia personal: para Monsieur Chirac el hombre sabio es aquél queestá ansioso por entregar vida y propiedad al gobierno. Quizás esta opinión esté influenciada por la profesión de quien la expresa: Chirac es un político y, como político que es, su modo de vida depende enteramente de los contribuyentes. Los políticos son los consumidores por excelencia de los impuestos, y, por lo tanto, tienen un interés más que obvio en el asunto, su propia supervivencia estáen juego. Quizás eso explique que el insulto no haya ido acompañado de explicación alguna.
Pese a lo anterior, es innegable que en nuestros tiempos parece haber una especie de consenso sobre la necesidad y la obligación de pagar impuestos. Contradictoriamente, idéntico consenso existe, en que debe ser alguien más –distinto al que así piensa- quien los pague. En este sentido se aprecia unacorrelación inversamente proporcional entre los que abogan por más impuestos y quienes los pagan. Así, los más ardientes y vociferantes proselitistas de más y mayores impuestos son justamente quienes no los pagan: políticos, religiosos y diplomáticos. El consenso sobre los impuestos, entonces, se reduce a que el vecino debe pagar más. Los “Pactos Fiscales” más parecen una broma de mal gusto: Juan yPedro se ponen de acuerdo sobre lo que Santiago debe pagar. Voilá, los impuestos han sido “consensuados”.
Obviando la inconsistencia de aquellos que desean para el vecino lo que no desean para ellos, y pretenden ser filántropos con dinero ajeno, este consenso parte de una premisa por demás arraigada en el mundo de hoy: que el Estado es indispensable para el desarrollo de los pueblos, por lo queoponerse a los impuestos necesarios para su existencia equivale a oponerse al desarrollo. En esta concepción dualista de la realidad, el mundo está dividido en dos grandes grupos antagónicos: los “ricos” y los “pobres”, aunque la definición de unos y otros sea por demás subjetiva. La eterna lucha entre estos dos grupos –los que tienen y los que no tienen-, dicen los estadólatras hace imprescindiblela existencia del Estado, a fin de equilibrar las cosas, de evitar que “los ricos se hagan cada vez más ricos y los pobres, más pobres”. Para estas personas, el Estado es, o debe ser, el aliado natural de los pobres y desposeídos. Oponerse al Estado, entonces, es aliarse con los “ricos”, estar en contra de los “pobres”. La batalla de las ideas se ha tornado en una batalla moral entre el bien y elmal, y el Estado, afirman sus defensores, siempre está del lado del bien. Por alguna razón inescrutable, las mismas personas, esas que en su vida privada son egoístas, abusivas, que no tienen sus prioridades en el orden “correcto”, en las que no se puede confiar, al pasar a formar parte del gobierno se ven investidos súbitamente con una especie de sabiduría mística, que les permite liberarse deesos vicios que aquejan al común de los mortales, y les permite reconocer el verdadero bien, el cual se ocupan de implementar en beneficio de esas pobres criaturas que no gozan de semejante iluminación. Citando a Mises, “Hoy en día la política de moda de estadolatría ha ocultado el asunto. Los conflictos políticos ya no son vistos como luchas entre grupos de hombres. Son considerados una guerraentre dos principios, el bien y el mal. El bien esta personificado como el gran dios Estado, la materialización de la idea eterna de moralidad, y el mal, en el rudo individualismo de hombres egoístas. En este antagonismo, el Estado siempre tiene la razón y el individuo siempre se equivoca. El Estado es el representante de la voluntad común, de la justicia, la civilización, y la sabiduría...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • HACIA UNA CONCEPCION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS IMPUESTOS
  • Desarrollo Historíco De La Cobranza De Impuestos En Chile
  • Impuestos
  • Impuestos
  • Impuestos
  • Que son los impuestos
  • Impuestos
  • Impuestos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS