informatica

Páginas: 5 (1127 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2014
PDVSA Rescate del cerebro informático (2002-2003)

En Venezuela, se conoce como Paro Petrolero de 2002-2003, a la mayor huelga patronal de la historia latinoamericana. Son sucesos cuya interpretación y estudio continúan cargados de la extrema polarización política que ha imperado en Venezuela, durante los 14 años de gobierno del ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Desde el punto de vistaoficialista, esta huelga, también calificada como sabotaje petrolero, fue un paro patronal, con el objetivo de derrocar al gobierno de Chávez, promovida desde el exterior por EEUU, e internamente por sus "lacayos" de la central patronal Fedecámaras, secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en lacoalición Coordinadora Democrática, la máxima central sindical de Venezuela Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones civiles como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.
Desde el punto de vista no oficialista, fue una huelga general causada con los conflictos laborales entre el gobierno de Chávez y los empleados petrolerosque estaban opuestos a su política de sustituir la asignación de cargos de un sistema de meritocracia (por méritos laborales), a un sistema de exclusivos simpatizantes del gobierno de Chávez. A la huelga petrolera se sumaron posteriormente en solidaridad, las máximas centrales de patronos Fedecámaras y de trabajadores (CTV), quienes dejando a un lado sus diferencias, que convocaron a una huelgageneral exigiendo inicialmente, la paralización de un paquete de leyes impopulares y de un referéndum a la gestión de Chávez, pero posteriormente la exigencia se concentró en la renuncia del presidente Chávez.
La huelga petrolera y general, pese a su histórica duración, finalmente no cumplió ninguno de los objetivos que se planteó. En el área petrolera Chávez ordenó un despido general de todos lostrabajadores petroleros directos o indirectos, que participaron en la huelga. Para sobrevivir la paralización de la principal industria nacional, el gobierno puso a la empresa, a nivel administrativo, en manos de simpatizantes suyos. A nivel operativo contrato a personal internacional para que dirigiera las refinerías venezolanas. Y a nivel del área de transporte marítimo, Chavez ordenó el arrestoy desembarco forzado de todos los marinos mercantes en huelga, iniciándoles causas judiciales por sabotaje y traición a la patria. Estas causas fueron declaradas contra los otros huelguistas.
Las demandas de FEDECAMARAS y CTV, tampoco fueron satisfechas. Chávez dejo en claro que con las empresas y trabajadores del país paralizados, recurriría a indefinidos préstamos internacionales (poniendocomo garantía las enormes reservas petroleras del país), y que fractura y polarización política de la sociedad, lejos de perjudicarle, le permitía agrupar a sus simpatizantes y excluir a sus opositores.
La huelga fue levantada en enero de 2003, dejando a la sociedad venezolana más fracturada que nunca. Las demandas a los huelguistas no prosperaron, y aun hoy el estado se niega a pagar despedidos.Más de 32 mil trabajadores directos o indirectos, fueron despedidos sin arreglo
Fedecámaras convocó el paro el 2 de diciembre. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se extendió día a día hasta convertirse en una huelga indefinida en plena temporada comercial navideña. Los comerciantes, empresarios, empleados y obreros recibían promesas de que el paro sólo duraría unos días hasta lograr larenuncia de Chávez, pero dicha renuncia no llegó. En boca de funcionarios del gobierno, parecía que la oposición se había metido en una huelga de la que no sabía cómo salir.
Al principio, el paro plegó solo a las empresas de la patronal y los sindicatos afiliados a la CTV, pero pronto los directivos de PDVSA y los empleados a nivel gerencial decidieron apoyarlo. De esta manera, el país quedo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Informatica
  • Informatica
  • Informatica
  • Informatica
  • Informatica
  • Informática
  • Informatica
  • Informatica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS