La Ciudad Antigua

Páginas: 12 (2840 palabras) Publicado: 11 de agosto de 2011
Introducción

La ciudad antigua de Fustel de Coulangues nos adentra en una época muy antigua con la cual nos explica detalladamente las costumbres, sistemas sociales, religión etc... Que tenían Roma y Grecia, que bien se ven reflejadas en la actualidad también se adentra en los antecedentes de la legislación dando a sus lectores una noción de las figuras de derecho que hasta la fecha nos rigen,Así bien no podemos ignorar la historia ya que como bien decía Aristóteles y Cicerón “Las naciones que ignoran la historia están condenados a repetir sus tragedias” en este caso el libro es meramente explicativo de las costumbres y su religión; y sirve meramente de antecedente. Mostrando como fuente disoluta las a las costumbres tanto para legislar como el hecho de que algunas siguen vigentes ennuestros días sin haber tenido anteriormente el conocimiento de su origen por ejemplo en las bodas cuando se carga a la novia podría ser un claro ejemplo ya que la mayoría de los recién casados hacen el ritual ignorando su procedencia que es antiquísima desde los tiempos de Grecia y roma.

Este libro ofrece mucho al lector para aumentar su acervo cultural mientras que a los estudiantes dederecho les sirve para entender un poco mas el origen de las primeras instituciones como la familia y el estado; y como se rigen y forman las estructuras que estas mantienen.

El libro va de la mano con la religión sin dejar en ningún momento de hablar de ella, ya que en la antigüedad el miedo a lo desconocido dictaba lo que fueron los primeros principios de la moral, aunque esta estaba limitadasolo a creer que contentaba a sus dioses, creando así leyes que eran divinas. En el libro de Taylor Cadwell hay un fragmento en el que Cicerón dice que el que obedece a dios obedece la ley haciendo referencia a este tema.

Libro I
CREENCIAS ANTIGUAS.

Hoy en día tenemos la creencia de que los muertos una vez enterrados en la tumba su alma se eleva al cielo y dependiendo de la religión a la queestén avocados esta alma tendrá un castigo o recompensa. En México así como en otras partes del mundo cada vez que alguien muere se hace un funeral rezamos por su alma para que llegue en manos de nuestro dios el cual idealizamos que vive en los cielos le lloramos y en México se celebra el primero y dos de noviembre el día de muertos, día festivo en el que tenemos la creencia en que nuestros muertosconviven una vez al año con nosotros y le hacemos una ofrenda al difunto con su comida favorita, le prendemos veladoras y recordamos con alegría a los que alguna vez lloramos por su obligada ausencia.

¿De dónde vienen la costumbre de enterrar a nuestro muerto en una tumba y pensar en una ofrenda? A nadie se le hubiera ocurrido indagar al respecto por que es de ese conocimiento empírico quenos basta con seguirlo, un dogma que tiene repuesta en este libro.

En el pasado Grecia y Roma no concebían la idea de que las almas se fueran al cielo, de hecho ellos en el rito de la sepultura creían que era algo viviente lo que ahí enterraban pensando en ello Polidoro dice: “enterramos su alma en la tumba” y se creía que el alma era sellada junto a su cuerpo en esa tumba y vivía bajo la tierra.Jamás prescindían de enterrar junto con él objetos que suponían, tenían necesidad como vestidos, vasos, armas etc. Y se pensaba que el alma tenía sed y hambre los cuales se calmaban con vino y pastel de flores.
Los hombres de familia que morían se convertían en dios y protegían a su familia viva, nunca a un extraño y los ritos eran celosamente guardados por cada familia.

El primer misteriofue el de la muerte y este les hizo elevar su pensamiento de lo invisible o lo visible, de transitorio o eterno de humano a lo divino.
Por otro lado también veneraban el “Fuego Sagrado” que se mantenía siempre encendido y el jefe de la casa era el responsable de mantenerlo vivo. Era el altar de los romanos y griegos que protegía su hogar y pobre de aquel que se extinguiera su fuego por que atraía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La ciudad antigua
  • ciudad antigua
  • La ciudad Antigua
  • La ciudad antigua
  • Ciudad antigua
  • La ciudad antigua
  • ciudad antigua
  • La ciudad antigua

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS