La Economía Agrícola A La Petrolera

Páginas: 10 (2469 palabras) Publicado: 10 de junio de 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
CUMANÁ, EDO – SUCRE.

LA ECONOMÍA AGRÍCOLA A LA PETROLERA

REALIZADO POR:
PNF ELECTRICIDAD.
SECCIÓN: 03.

CUMANÁ, ABRIL DEL 2.012.

INTRODUCCIÓN

La transición de la economía agrícola a la petrolera representa aspectos específicos que han sido determinantes para laaparición del petróleo, como un recurso fundamental para el incremento económico. Entre esos tenemos; primero, aparte del cambio de economía, a la implantación de compañías extranjeras, que a la vez generan ingresos al país. Al implantarse tales compañías en las grandes ciudades surgirán, con el tiempo las migraciones tanto internas como externas, generando con ellas, no sólo el urbanismo sinotambién la marginalidad, la dependencia económica, social y política, sin dejar a un lado, las ventajas y desventajas, entre ellas, la evolución demográfica y la destrucción del ecosistema, la modernización del país, así como también la influencia de una nueva cultura en el venezolano, que se entenderá como un neocolonialismo. Por último se explica las políticas, que los gobiernos han ejecutado,para desarrollar y controlar la nueva economía industrial y minera.

LA ECONOMÍA AGRÍCOLA A LA PETROLERA
En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar suconcepción económica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento; adaptándose por demás a la alimentación indígena, y éstos a la que traían de España,ya que comenzaron a cultivar productos europeos (trigo, caña de azúcar, algodón). Durante este siglo los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos (papa, yuca, maíz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa Montaña, área donde estaban asentadas las tribus indígenas y en el que de manera arbitraría se impusieron los pobladores hispanos, primero por su agradable clima y segundo porcontar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos. Es en ésta franja, específicamente, en los valles del centro – norte de Venezuela, donde se desarrolla el cultivo del cacao, un producto que desde el siglo XVII, XVIII y parte del siglo XIX (en este último siglo había ya sido sustituido por el café), aunque esto, no quiere decir que no se siguieracomercializando con el mismo. Se exportaba a España, dando lugar a la inmigración de ciertos empresarios. Una inmigración que para el siglo XVI fue lento y tardío, debido a la ausencia de excedente de producción lo que no permitió las relaciones comerciales de otros países con Venezuela.

Para la primera mitad del siglo XVII con el propósito de aumentar las exportaciones se optó por buscar nuevastierras no sólo para expandir su población sino también a la economía, fue entonces cuando llegaron a los Llanos y se dedicaron a cultivar algodón, añil, zarza parrilla, caña de azúcar y la cría de ganado, generando producto tales como el lienzo de algodón, cacao, el azúcar y el cuero, y que dieron paso a los mercados externos así como también a las migraciones extranjeras. A finales del sigloXVIII, surge un gran cambio, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y como consecuencia la importancia demográfica aumentó en los Andes ya que en esta región era donde mejor se producía este producto. Aunque la región centro – norte no dejó de ser el área de mayor porcentaje de población, específicamente Caracas, por ser el núcleo de la actividad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia petrolera
  • Economía petrolera
  • Economia Petrolera
  • Economía Petrolera
  • Economia petrolera
  • Economia agricola
  • Economia agricola
  • Economia Agricola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS