La Revolucion Francesa

Páginas: 11 (2585 palabras) Publicado: 16 de diciembre de 2013
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. La crisis del Antiguo Régimen

Francia era feudal en lo económico, estamental en lo social y absolutista en lo político. Este sistema de organización, conocido como “Antiguo Régimen”, se sumergió en una profunda crisis.

* ECONÓMICO: El objetivo de la revolución era la destrucción del “feudalismo”, entendiendo como tal al sistema económico tradicional de unmundo esencialmente rural.
El tradicionalismo y el atraso de las técnicas agrícolas (evidentes en comparación con ING) refuerzan la idea.

* SOCIAL: En lo social, las diferencias que la denominada “Sociedad de Órdenes” instituía, provocó un malestar generalizado. Se trataba de una organización jerárquica, con estructura piramidal. Los “privilegiados” gozan de una posición muy particular.
Elexcesivo peso de los tributos y el derecho que los señores feudales poseían de impartir justicia sobre los campesinos de sus tierras, terminaron por provocar la reacción de los campesinos, quienes desempañarán un papel fundamental en la lucha revolucionaria junto con la burguesía en ascenso y en contra de la nobleza.

* POLÍTICO: El tercer componente del régimen, el absolutismo, estaba también yagravemente amenazado.
(1789) – Época de reinado de Luis XVI, de personalidad demasiado mediocre para las exigencias que la crisis de ese momento exige. El rey fundamentaba su poder en el derecho divino.
El carácter inconcluso del marco estatal es el punto sobre el que más énfasis se puso en la época.
En las últimas décadas del Antiguo Régimen, la monarquía ha cerrado el acceso al gradomilitar a los plebeyos.
Al provocar la hostilidad de los campesinos y de los burgueses, la reacción señorial y nobiliaria contribuyeron en gran medida a la creación del clima prerrevolucionario. Por primera vez desde 1614 se propone la convocatoria de los “Estados Generales” (representación de los tres estados).

2. Las fuerzas nuevas al ataque

El AR (antiguo régimen) sufre también ataques porparte de la burguesía y los grupos populares.
El ascenso secular de los precios, la renta y el beneficio, comenzó en 1730 y se prolongó hasta 1817. La prosperidad del siglo es indiscutible.
Tradicionalmente se ve a la burguesía como la clase favorecida por excelencia a causa de este ascenso secular.
Los burgueses extraen una parte importante de sus ingresos de la renta de la tierra y no tantodel beneficio y tratan de ganar respetabilidad comprando tierras y bienes raíces.
Pero, la mayoría de ellos se dedica simultáneamente a actividades productivas independientes. Extraen su riqueza del gran comercio de ultramar.
La burguesía incluye también miembros de las profesiones liberales (procuradores, abogados, notarios y médicos).
En este contexto, las ideas de la Ilustraciónencontraron el momento ideal para imponerse.
Una crisis económica muestra el descontento popular. La desastrosa cosecha de 1788 produjo una subida brutal de los precios estancados. Las ciudades se sacuden, conflictos sociales agravan el malestar político.
Dos ministros intentan sin éxito imponer reformas fiscales. El rechazo de los privilegiados (quienes se hubiesen visto perjudicados) derivó en lainevitable convocatoria de los Estados Generales.




LA REVOLUCIÓN BURGUESA

1. La revolución Constituyente (1789 – 1791)

Se puede hablar de tres revoluciones. Una institucional o parlamentaria, una municipal o urbana, y una campesina.
Los Estados Generales se inauguraron el 5 de mayo de 1789 y, tres meses después, se proclamaron Asamblea Nacional Constituyente (por insistencia delTercer Estado). Este estamento no consigue igual suerte en su prerrogativa por conseguir la supremacía del voto “cabeza por cabeza” por sobre del “sensitario”.
La burguesía parisiense hecha manos a un nuevo recurso y el 14 de julio toma Bastilla. El pueblo armado en las calles.
La revolución popular prosigue con la pacífica marcha de Paris a Versalles en respuesta a las amenazas de regreso de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion francesa
  • Revolucion francesa
  • Revolucion Francesa
  • Revolución Francesa
  • revolución francesa
  • Revolucion Francesa
  • la revolucion francesa
  • Revolución francesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS