Las sociedades canarias en la gran antilla tras la libertad de emigración (1861-1936)

Páginas: 7 (1689 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2012
Las sociedades canarias en La Gran Antilla tras la libertad de emigración (1861-1936).

Jueves, 11 de Marzo de 2010
Valentín Medina Rodríguez (Doctor en Historia y profesor de Secundaria)
Publicado en el número 304

Vemos que será en las grandes ciudades donde el isleño encontrará las mejores opciones para asociarse, como consecuencia de encontrarse en ellas lo más dinámico de lainmigración, los mejores canales para los actos de reunión y de difusión de los ideales asociacionistas.



Introducción



El tema del movimiento asociacionista hispano en América, tan importante por otro lado en la Historia Contemporánea española, ha pasado, sin embargo, casi inadvertido hasta las dos últimas décadas del siglo pasado y la que llevamos de la actual; en las que debido a la voluntadentusiasta de un colectivo de investigadores de las Ciencias Sociales (entre ellos cubanos y canarios) se han venido impulsando numerosas investigaciones que han permitido recuperar para el público actual y para las generaciones futuras esta página tan interesante de la historia de la España transmigrante escrita en ultramar por muchos de sus habitantes. En el caso que nos ocupa: por canarios yCuba, y el Atlántico como espacio marítimo que permitió ese flujo y al que debemos gran parte de nuestra proyección histórica. Además, los datos de entidades que ofrecemos en este trabajo deben ser tenidos como provisionales, algo propio de toda investigación.



En los siglos XVII y XVIII estuvo prohibido emigrar de España. Ya en el siglo XIX serían los liberales los que reconocerán lalibertad de poder desplazarse fuera del país de manera temporal o definitiva. La Real Orden Circular de 16 de setiembre de1853 fue la que permitió la libertad de emigrar. A partir de esta fecha se produjo un proceso de permisión creciente de la emigración en el que deben inscribirse las leyes de 1907 y 1924; aunque ninguna de ellas se preocupó de lo que le pudiese ocurrir al emigrante una vez hubiesellegado a la Isla.



Sin duda la actividad asociativa de los emigrantes isleños en la Perla del Caribe fue muy relevante durante la segunda mitad del Ochocientos y primer tercio del siglo pasado. De tal manera que en 1861, con la creación en La Habana de la Junta de Beneficencia Canaria, el colectivo canario inauguró un rosario de entidades tanto de carácter étnico-regional como insular,siguiendo la estela de gallegos y catalanes que habían creado en 1804 y 1840/41, respectivamente, las suyas. Un total de 38 entidades, a día de hoy, hacen del colectivo isleño uno de los más importantes en este campo: 15 fundadas en el XIX situándolo en primer lugar (de un total de 76 entidades regionales contabilizadas hasta el momento), y 23 puestas en marcha en el XX ocupando el tercer lugar (conuna cifra global de 300 agrupaciones); todo ello de acuerdo con su peso demográfico, aunque este muy bien pudo generar un mayor número de entidades si no hubiese sido por el excesivo individualismo del canario y su irradiación de manera predominante en las zonas rurales. A tenor de estas cifras rápidamente comprobamos la diferencia de una centuria a otra. En el siglo XIX la pertenencia todavía deCuba a España y las distintas guerras de independencia nos explican, en gran medida, el relativo escaso número de entidades. Sin embargo el incremento del 394,73% que acontece en el primer tercio del siglo XX tuvo en la desprotección estatal que se encontró el inmigrante español con el cambio en la situación política cubana, primeramente; en la experiencia asociativa acumulada en los añosprecedentes, en segundo término; y en la emigración en masa, ya iniciada anteriormente (en 1880) y que no se vio interrumpida hasta 1930 (cuando comienza a verse las consecuencias del crac de 1929), favorecida sobremanera por las cadenas y las redes migratorias, tres causas que muy bien nos permiten comprender este importante cambio, cuantitativo, en la sociabilidad hispana.



Un pujante movimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • venezuela 1861-1936
  • Gran Emigración Europea
  • Vegueta (Gran Canaria)
  • Patalavaca, gran canaria
  • Física tras el gran salto
  • Ponderación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Formación detritica de las palmas de gran canaria
  • campaña libertadora en la Nueva Granada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS