Lenguaje e identidad docentes

Páginas: 13 (3050 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2010
LENGUAJE E IDENTIDAD DOCENTE

El trabajo que aquí presento tiene sus orígenes hace algún tiempo atrás. Debo remitirme a notas marginales de apuntes de clases de los cursos del Circuito E. Desde ese momento fui almacenando ejemplos, actitudes, comentarios y sugerencias de profesores y colegas. Cuando lo presenté por primera vez no se quiso mostrar el dominio conceptual de un tema, nillenar de citas bibliográficas en torno a una cuestión. Me quise sacar esas cosquillas que de adentro rascaban buscando hacerse escuchar. Ante la propuesta de escribir en torno a la profesión docente, sus idas y vueltas, me pareció oportuno rescatar estos escritos pues plantean parte de la construcción de la identidad docente desde el lenguaje; más precisamente desde el discurso que instauró laaplicación de la Ley Federal de Educación.
Se trata, entonces de un trabajo sobre el lenguaje. Debimos alterar los tiempos verbales, solo para confirmas en pretérito perfecto lo que fue un futuro condicional. La transformación educativa, al igual que el relato del genial colombiano, fue la Crónica de una muerte anunciada, solo que las secuelas de aquello que se calló por compromisos político,interese económicos, ignorancia o desidia, recién se empiezan a comprender y a dimensionar. Y es que se alteró la identidad de quienes llevaron adelante ese proceso. No porque fueran irresponsables o faltos de conciencia de clase, sino por la necesidad de no caer fuera del sistema. ¿Cómo fue posible esto? Entre otras cosas, por el lenguaje.
Aquí tratamos acerca de ese lenguaje (palabras, dichosy hechos con sentido), del universo simbólico que atraviesa la práctica educativa institucionalizada. Sospechas acerca de cómo se gestó la construcción de un discurso pedagógico tendiente a naturalizar una epistemología educativa acorde a la economía de mercado, a la globalización y a la desaparición del Estado como garante de los derechos sociales, señalando la participación (aparente) de losdocentes en ese proceso. Si no medió la reflexión no se resistió. Si no se pensó en torno a ello, se actuó como cómplice.
A la espera de una lectura crítica, no objetiva, con la esperanza de alentar alguna reflexión en torno a la constitución de la identidad profesional a partir del lenguaje, con la seguridad de contribuir a la generación de un conocimiento genuino y alentando la distribuciónsocial del mismo, invitamos a la lectura de presente material.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Y la transformación educativa se puso en marcha. ¿Qué significó esto? ¿Acaso se gasto una considerable suma de dinero en edificios escolares, en materiales didácticos y en salarios docentes, como nunca antes se había hecho y se lograron los mejores resultados? ¿Implicó que con los CBC se enseñaría loque nunca se enseñó?
La transformación educativa, que operó como slogan proselitista, no fue más que (y tan solo) la consolidación de un ejercicio de poder que apeló al discurso y a la práctica educativa para fortalecerse. La estocada lingüística que consolidó la dependencia de la pedagogía al orden de la ideología de mercado. “Bautismos categorizadores” que controlaronepistemológicamente, determinando acciones y funciones a través del discurso oficial.
En la tarea docente la palabra tiene un papel preponderante. Su rol de mediadora y reguladora de las relaciones sociales, se complejiza con la posibilidad y obligación de transmitir conocimiento, de ejecutar saberes. La “Transformación Educativa”, sustentada desde lo legal por la Ley Federal de Educación, nos sometió al usode nuevas palabras, nuevos términos que invadieron el circuito educacional; un lenguaje que no le pertenecía al docente, aunque intentase hablarlo, al menos no se referenciaba en su realidad inmediata, y el código en tono al cual se estructuraba no le fue transmitido.
Un lenguaje de siglas, de neologismos, de palabras con otro sentido, ajeno a la cotidianeidad. Lenguaje verticalista (no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Identidad Docente
  • identidad docente
  • Que Es La Identidad Docente?
  • Identidad Docente
  • Identidad del docente
  • Identidad docente
  • Identidad Docente
  • Identidad docente

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS