Lingüística en la Argentina

Páginas: 5 (1170 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2014
2.1 La norma en la historia de la lengua. Los gramáticos y el interés de la sociedad.
Antonio de Nebrija y Juan de Valdez, gramáticos de la época, establecieron importantes reglas de distinto tipo en relación a la lengua. Nebrija es considerado uno de los primeros en codificar el español a comienzos de la Edad Moderna, que continuó por dos siglos de modo abundante y heterogéneo y siguióteniendo un carácter individual.
Los orígenes de los estudios gramaticales fueron durante el siglo XV, uno de los períodos más importantes en la valoración del castellano como objeto de interés gramatical, tomando como modelo el latín. Su intención fue ... “fijar y reducir en artificio la lengua patria que hasta nuestra edad anduvo suelta y fuera de regla y a esta causa ha recibido en pocos siglosmuchas andanzas, porque, si la queremos cotejar con la de hoy a quinientos años, hallaremos tanta diferencia y diversidad cuanta puede ser mayor entre dos lenguas (Ibid. 68)”
Por otro lado, Nebrija advirtió el papel fundamental que le correspondería a un castellano regularizado dentro de la política expansionista y unificadora de los Reyes Católicos y siguió por esa vía, porque “la lengua siemprefue compañera del imperio y de tal manera juntamente comenzaron, crecieron y florecieron".
El castellano era, así, un instrumento al servicio de la nueva nación, en la que gente de los distintos rincones de España, más franceses, italianos y los que tuvieran necesidad de comunicarse. Es decir que esta Gramática se habría constituido –por esos tiempos– en la obra más consultada de la PenínsulaIbérica entre fines del siglo XV y comienzos del XVI, si bien se presentaron problemas por la demora en su edición.
Pero Nebrija además de ser autor de la primera gramática de una lengua romance, lo es también del primer diccionario de carácter humanístico de este género. Se trata de su Vocabulario español-latino (Salamanca 1495), creado para acompañar el aprendizaje del latín, por lo que cadaentrada en castellano, va acompañada de su equivalente latina. Este tiene además el gran mérito de haber sido por mucho tiempo el modelo para los diccionarios de otras lenguas romances como el catalán y el francés.
En su último intento de darle cierta normativa al castellano, escribió Reglas de Orthographia, las cuales intentó fortalecer la lengua escrita frente a la vulgar que era la oral.
Sedestaca también Juan de Valdés, uno de los primeros estudiosos del español autor del Diálogo de la Lengua, por la visión lingüística que demuestra a través de la revisión inteligente del castellano del siglo XVI.
Para Juan de Valdés renacentista, el castellano del reino de Toledo era normativo y, según él, cumplía con las exigencias del buen gusto, por lo que basa sus normas en ello, al tiempo quealienta además otros propósitos: dignificar la lengua vulgar y darle la mayor naturalidad.
Se manifiesta en contra del estilo artificioso del siglo XV y de principios del XVI y en cuanto a cómo debe escribirse proclama como ejemplo: «Yo escribo como hablo». Con admiración hacia algunas obras literarias que toma de ejemplo, como la obra poética de Garcilaso dice: «Lo escrito no es otra cosa sino unaforma de hablar que queda después que el hombre ha hablado, y casi una imagen verdaderamente viva de las palabras.»
Distingue entre lo popular, lo tradicional y lo «plebeyo», y se propone relacionar la manera de escribir a la de hablar, el «uso» frente al «artificio», la adecuación de la fonética de los cultismos a la pronunciación real. Establece también como norma la «selección» frente a la«invención».
Por tanto, interpreta que en la composición literaria, al igual que al hablar, el «ingenio» halla «qué decir» mientras el «juicio» escoge «lo mejor». Así puede lograrse una lengua ágil y flexible, elegante y correcta a la vez, para la expresión de todas las formas de la cultura renacentista. Opuestamente a Nebrija, no ofrece una propuesta gramatical sistemática. No es ésa su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diversidad Linguistica En Argentina
  • Variedades lingüísticas en argentina
  • Linguistica
  • Linguistica
  • linguistico
  • Linguistica
  • linguistico
  • Linguistica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS