Literatura indigenista

Páginas: 5 (1223 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2010
En Latinoamérica, el indio de los Andes, el peón de las explotaciones de caoba y el gaucho de la Pampa fueron personajes literarios harto tratados en la novelística indigenista.
Así, a principios del siglo XX, en 1919 precisamente, publica el boliviano Alcides Arguedas (1879-1946) Raza de bronce. Esta obra se caracteriza por su voluntad realista de describir la situación del indio dominado porlos grandes terratenientes, gamonales4 que se han apoderado, al transcurrir los siglos, de su tierra.
La dureza de las escenas y la riqueza evocadora de las descripciones se compaginan con un análisis de las condiciones políticas que hacen de los personajes representantes de clases sociales antagonistas.
En 1924, escribe el colombiano José Eustasio Rivera La vorágine. En el prólogo, el autorindica que este libro es la recopilación de un manuscrito del difunto Arturo Cova, antiguo militar, poeta y aventurero que él lanza a la publicidad con la intención de dar a los gobernantes de su país una versión real y verídica del problema cauchero en Colombia.
El núcleo argumental de esta novela, nos lo ofrece el amor de Cova por Alicia, amor que al principio no es más que vulgar capricho, simplesatisfacción del hombre fuerte que se vanagloria de arrastrar a la mujer adonde quiera se le antoje. Sin embargo, tras el rapto de Alicia por Barrena, nacen los celos, y éstos, en proceso psicológico muy bien estudiado, encienden en el protagonista una auténtica pasión y le sumen en cruel tormento.
Con todo, el propósito primordial del autor es ofrecernos una visión apabulladora de la naturalezade los llanos del Orinoco y del Amazonas. El gran acierto de Rivera consiste en haber unido íntimamente los dos elementos: el natural y el humano. Y ante esa naturaleza cruel, devoradora de hombres y la odiosa explotación de los caucheros reducidos a esclavos, sin comida, sin medicamentos, con un trabajo agotador que provoca muertos, La vorágine pretende ser una verdadera pieza de la acusaciónescrita con trágica vehemencia contra los gobernantes indiferentes.
Con el argentino Ricardo Güiraldes (1886-1927), la literatura gauchesca conoce su obra maestra con la novela telúrica Don Segundo Sombra (1926). Allí, evoca al gaucho taciturno y valiente, domador de caballos y educador de hombres. Una nostalgia conmovedora y real sobresale de estas páginas en donde la hierba de la Pampa palpitabajo el viento soplante. La belleza de las descripciones se alía con el pintoresco discreto de los diálogos mientras que la silueta de Don Segundo Sombra se ensancha hasta el mito.
Cabe precisar, por fin que, pese a su impresión cronológica y la falsedad de la evocación de un gaucho pasado, la obra de Güiraldes realiza una original e íntima fusión entre los elementos tradicionales de la literaturagauchesca y el esteticismo exigente del postmodernismo.
En 1929, el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara muestra la implacable aversión que una mujer siente hacia los hombres. Víctima suya es Lorenzo Barquero a quien despoja de su hacienda, pero Santos Luzardo, imponiendo los ideales del hombre civilizado, logra vencer a Doña Bárbara, enamorada de él. Abandonada por Luzardo quien prefiere ala hija Marisela, Doña Bárbara desaparece sin dejar indicios que permitan descubrir su paradero.
La aspereza salvaje de la vida de los llanos y la sabana venezolana están escenadas alrededor de la heroína principal, bella, rica, sin escrúpulos, bruja, perversa que avasalla a los hombres con su espíritu de venganza y de dominación. La lengua de Gallegos es dulce y recia, a menudo pintoresca ycoloreada, siempre sencilla. Es verdad que en ella abundan las voces típicamente venezolanas, pero nunca en detrimento de la claridad sino en apoyo de un clima más verdadero y genuino por lo que lo considera Roberto Bazin como “el auténtico poeta del telurismo americano”.
En su obra Huasipungo (1934), el ecuatoriano Jorge Icaza alude a la explotación de las masas indias por una aristocracia débil,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • literatura indigena
  • literatura indigenista
  • Literatura indígena
  • Literatura indigenista
  • Literatura Indigena
  • Literatura Indigena
  • Literatura indigena
  • Literatura indígena

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS