Los Vínculos De Apego En Niños Institucionalizados

Páginas: 5 (1052 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2011
Carrera: Grado de Educación Social

Asignatura: Psicología del Desarrollo

…………………………………………………………...

Actividad 1.

Los vínculos de apego en niños institucionalizados.

…………………………………………………………...

Nombre:

DNI:

Email:

El primer vínculo afectivo del niño institucionalizado

El siguiente artículo tiene como fin la explicación de la tarea realizada por los cuidadores de losCentros de Protección de Menores de Primera infancia de la Comunidad de Madrid.

Podemos encontrar niños de hasta tres años, cuya tutela ha sido adquirida por la Administración, debido a diferentes situaciones personales como puede ser el cuidado deficiente por parte de sus padres o la imposibilidad de los mismos para hacerse cargo de los menores.

Es necesario aclarar que, este acogimientopor parte de las instituciones, será provisional, ya que mientras el menor se encuentra en el centro, se le buscará solución al problema que le ha llevado hasta allí, pudiendo volver con su familia biológica una vez solventado el problema o asignándole una familia de adopción o acogida.

Teniendo en cuenta que los más pequeños no van al colegio por su corta edad, los educadores han de infundiral pequeño los hábitos más básicos al igual que hace una madre o un padre: alimentación, sueño, juego u ocio…
La función del educador es tratar de que el bebé pueda establecer una relación de apego correcta y necesaria para su desarrollo personal y social, algo que fuera del centro sucede con la madre o cualquier otra persona (abuela, tía, padre, cuidador…) que cuide al pequeño y se convierta ensu referencia.

En este centro tomado como ejemplo, cada educador se ocupa de cinco niños. Éstos cuentan con ayuda de trabajadores sociales y psicólogos. Cada educador tendrá que realizar una vida cotidiana con los niños. A fin de cuentas, el educador tratará de conseguir una conexión especial con el niño cuyo objetivo es generar un vínculo de apego correcto.
Para lograr esta conexión esnecesaria la cercanía corporal y el contacto visual, otorgándole al niño todo el tiempo que necesite para que se sienta seguro, atendido, protegido…
Aunque el menor esté en la institución un tiempo limitado (o esa es la intención) el pequeño tiene unas necesidades que no pueden esperar y por tanto mientras permanezca en el centro su cuidador será el encargado de cubrirlas.
Teniendo en cuenta que laformación del apego recibida los primeros años determina el establecimiento de las relaciones futuras, es necesario tener especial cuidado con estas personalidades en formación. Todo lo percibido esos años condicionará su manera de entender el mundo.

Es importante destacar que el bebé de entre todas las figuras de apego de las que dispone, tanto en la familia como en la institución, siempretendrá una favorita. Lo que es necesario evitar, es el desarrollo de una situación de dependencia con determinado cuidador, porque cuando el menor sea introducido en una familia, donde desarrollará nuevas relaciones de apego, tendrá más dificultades para ello.

Si todo se hace bien, el niño solo tendrá que asumir que al igual que su cuidador le hizo sentirse querido y seguro, sus nuevos padrestambién lo harán.
Introducir al niño en su nueva familia ya sea de acogida o adopción, tiene que ser de una manera lenta, poco a poco, con cuidado. Los nuevos padres han de integrarse en su ambiente, acompañando y observando al cuidador en sus tareas cotidianas con el niño, para así compartirlas hasta que el bebé deje de rechazar su nueva familia (una reacción natural que se produce al inicio).Puede darse el caso de que las estancias de los niños en los centros sean muy prolongadas y como consecuencia de ello, esos niños pueden presentar anomalías en la conducta. El niño no se adapta bien y extraña más que nunca una familia.
Algunos de los problemas de adaptación que presentan estos niños son la evitación del contacto ocular o la realización de movimientos repetitivos.
Para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los vínculos de apego en niños institucionalizados
  • Los Vínculos De Apego En Niños Institucionalizados
  • Vínculos de apego en niños institucionalizados
  • Los vínculos de apego en niños institucionalizados
  • Vinculo De Apego En Niños Institucionalizados
  • Vinculo de apego en los niños institucionalizados
  • Vinculos De Apego En Niños Institucionalizados
  • Los vinculos de apego en niños institucionalizados

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS