Medicina

Páginas: 6 (1477 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2012
GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

11. - DESPRENDIMIENTO DE RETINA CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ACUERDO AL CIE 10: Desprendimiento de la retina con ruptura: H33.0, Desprendimiento seroso de la retina: H33.2, Desprendimiento de la retina por tracción: H33.4. DEFINICIÓN. El término desprendimiento de retina se emplea para describir la separación de la retinaneurosensorial y el epitelio pigmentario retiniano (EPR). La acumulación de líquido subretiniano es una característica de todos los desprendimientos de retina. Varios mecanismos son los que mantienen fisiológicamente adherida a la retina hacia el EPR; tales como: la fuerza mecánica de la matriz interfotoreceptores, bomba metabólica del EPR, presión osmótica de la coroides y la presión hidráulica. Cuandolas fuerzas fisiológicas normales que mantienen el contacto entre la retina y el EPR están comprometidas o colapsadas, se produce un desprendimiento de retina. CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA. Existen tres tipos de desprendimiento de retina: regmatógeno, exudativo o seroso y traccional; los dos últimos también se conocen como No regmatógenos. Regmatógeno: Este tipo de desprendimiento de retina es elmás común. La palabra regmatógeno se deriva del término griego que significa desgarro o rotura (rhegma). Este tipo de desprendimiento se debe a uno o más desgarros o agujeros retinianos a través de los cuales se produce el paso de líquido proveniente de la cavidad vítrea hacia el espacio subretiniano. El desgarro retiniano gigante es aquél que compromete 90° o más de la circunferencia retiniana yse desarrolla a lo largo del margen posterior de la base del vítreo; estos desgarros se observan con mayor frecuencia en pacientes jóvenes del sexo masculino y miopías mayores de 8 dioptrías con incremento en la longitud axial, todos los desgarros gigantes exigen atención operatoria y en virtud de la gravedad de sus secuelas se consideran una urgencia médica quirúrgica. En más del 90% de los casoses posible identificar la lesión causal, el hallazgo biomicroscopico de pigmento en el vítreo “polvo de tabaco”, indica un desgarro retiniano hasta no demostrarse lo contrario. La incidencia del desprendimiento de retina regmatógeno en la población normal es del 0.02 %, en la población miope del 2 al 5% y en pacientes operados de catarata varía del 1 a 7% dependiendo de la técnica quirúrgicaempleada y de la existencia o no de complicaciones transoperatorias. Traccional: La separación de la retina neurosensorial y del epitelio pigmentario ocurre por efecto mecánico secundario a las fuerzas de tracción generadas por adhesiones vitreoretinianas patológicas. Es la segunda causa más frecuente de desprendimiento de retina. Este tipo de desprendimiento se observa generalmente en la retinopatíadiabética, vitreoretinopatía proliferativa, retinopatía del prematuro, entre otras. En el desprendimiento de retina de tipo traccional las fuerzas de tracción pueden producirse dentro del cuerpo vítreo, en la superficie de la retina o incluso por debajo de la retina. Los componentes celulares de estas membranas traccionales suelen ser fibroblastos, células gliales y células del EPR. Seroso oExudativo: A este tipo de desprendimiento se le relaciona con algún trastorno ocular subyacente en la que No exista lesión predisponente (desgarro o agujero retiniano) o alguna fuerza traccional sobre la retina; produciendo así la acumulación de líquido subretiniano. Este desprendimiento es el resultado de la acumulación de líquido subretiniano secundario a enfermedades de la coroides, EPR o retina.Fisiopatológicamente se producen cuando el balance entre la producción de líquido y su absorción se altera; las enfermedades inflamatorias y lesiones neoplásicas son las principales causas. Una característica semiológica de importancia para el diagnóstico diferencial en estos casos es la variación de la localización del área del desprendimiento de acuerdo con los cambios de posición del paciente;...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS