Medicina

Páginas: 9 (2024 palabras) Publicado: 26 de abril de 2015
realidad externa y llevarla a su interior. La obtención del conocimiento cambia al sujeto porque el objeto aprehendido enriquece su acervo, modifica su realidad interna. Quien conoce más tiene más, porque ha acrecentado su acervo de objetos de conocimiento4.
Conocer es desmenuzar, conocer es una forma de adueñarse, de manipular, de poseer al objeto y, muchas veces, de tener poder sobre lo queconocemos.
El proceso de aprehensión, de apropiación, de una realidad externa a la realidad interna del sujeto, al ser manejada por la subjetividad se deforma, por supuesto que cuanto más realista seamos, menos nos alejaremos de la realidad, pero nunca lo podremos hacer en forma tan perfecta que la lleguemos a conocer en todas sus dimensiones siendo ello mucho más aplicable en cuanto a que esteconocimiento se refiere al hombre, un ser que por naturaleza “se hace” a sí mismo en el mundo5.
Conocer en cierta forma es poseer, por eso se tiene que tener un por qué y para qué del conocimiento, sobre todo en las ciencias de aplicación al hombre.
La Bioética refleja esta situación, no basta conocer para tener derecho de aplicar, de utilizar.
Considerar al hombre al servicio de la ciencia es una delos problemas de la tecnología actual, porque se ha olvidado que aunque el conocimiento es un bien en sí, no basta para ser aplicado en el humano, porque solo debe aplicarse aquel que promueva la humanización de esta particular especie6.
La aplicación de las Ciencias Biológicas al hombre no puede ser semejante a lo que se hace en otras especies animadas, en virtud de que el valor de la vida humanaes específico y especial porque está relacionado sustantivamente con el valor del sujetopersona, en cuanto a que el valor del hombre vivo se funda precisamente en que está vivo, en que disfruta de esa disposición que es la vida; de igual forma la fundamentación del valor del cuerpo humano consiste en que el cuerpo humano no participa sino que posee el mismo valor de la persona que solo se pierdepor la muerte, pues en el caso de la persona el cuerpo es consustancial a la esencia humana, la expresión pues, se relaciona con que la dignidad del cuerpo humano es del viviente en cuanto a que está dotado de un cuerpo vivo de la especie humana.
Vivimos la era de la ciencia, y este es un poder que con demasiada frecuencia ocasiona abuso, discriminación y corrupción, por estar relacionado en lapráctica con el ámbito político y económico; cuando la ciencia se relaciona con el poder, deshumaniza a quien la posee, porque el hombre se vuelve medio de utilización de ese poder.
Las biotecnologías actuales hablan de esta situación porque vinculan el poder científico con el económico y el político en forma tal, que los países que las poseen, tienen prácticamente el poder.

Si el poder se liga alas naciones, no es menos cierto que también se relaciona con la persona como individuo.
Un ejemplo cercano me viene a la memoria: un cirujano entra en la sala de operaciones, médico de elevado prestigio técnico, especializado en microcirugía; sin siquiera conocer al enfermo realiza su intervención, pues para él no existe el paciente, sino su patología.
Cada intervención quirúrgica constituye paraél un reto de poder, una prueba personal. Si la cirugía es un triunfo, sale del quirófano igual que como entró, sin saber siquiera el nombre del sujeto intervenido, solo escucha las frases de alabanza de sus colegas; se ha cumplido un objetivo: demostrar a todos y a sí mismo su dominio de la tecnología.
Lo común para él es el éxito con el cual se siente realizado, pero, cuando en ocasiones elfracaso lo acompaña, la desolación va tras él, depresión personal, no por la suerte del paciente, la pena es por él mismo; porque ese fracaso le recuerda que no es todopoderoso.
Observando el acto médico por fuera de la subjetividad del cirujano nos parece adecuado, un médico que opera exitosamente a un paciente; pero si analizamos la intención del médico existe una gran diferencia. ¿Por qué lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina
  • Medicina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS