Memorias

Páginas: 85 (21155 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2014
TRATAMIENTO

TEMA 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y MODELOS DE INTERVENCIÓN
I. INTRODUCCIÓN DE TÉRMINOS HASTA LLEGAR A TRASTORNO DEL LENGUAJE.
Patología: término que procede de la rama médica que se encargaría del estudio de las enfermedades. Cualquier desviación del estado normal del organismo. Le interesa las causas de la enfermedad y los efectos de la misma.
Psicopatología: rama de la Cienciapsicológica que estudia, diagnostica y trata las enfermedades mentales. Cualquier desviación de la conducta del individuo.
Psicopatología del lenguaje: disciplina que se encarga del estudio de la conducta y del funcionamiento anormal del lenguaje. Desviación del estado lingüístico normal del individuo. Se ven implicados: el psicólogo, el logopeda, médico, foniatra, otorrino, especialista enA.L., neurólogos…
Inconvenientes al término psicopatología del lenguaje:
Se acerca mucho al contexto de la salud, mientras que se aleja del contexto de intervención (en nuestro caso el educativo).
Se centra principalmente en las conductas anormales y se olvida de otras cosas.
Se aleja del contexto de aplicación y del contexto pragmático del lenguaje( se centra en el lenguaje y se olvida decontextos de intervención como puede ser la familia, el ambiente…).
Existen numerosos profesionales que se dedican al estudio del lenguaje, a la vez hay numerosas formas de referirse a los trastornos del lenguaje. Términos:
Patología: hay un autor, Peña Casanova, que piensa que el mejor término para referirse a los Trastornos del lenguaje es patología.
Desventaja o deprivación: procede más del ámbitosocial.
Dificultad o problema del Lenguaje: se acerca más al contexto educativo. A veces se da escasa importancia a la hora de intervenir el trastorno. Crystal tiene muy en cuenta este término.
Discapacidad o deficiencia o minusvalía en el lenguaje: a veces se da carácter de inmutabilidad (permanente).
Trastorno o alteración (es el término con el que nos vamos a quedar). Lo que hace es englobarvarias disciplinas y tiene en cuenta el hecho de que todo es modificable.
Definición de Trastorno del Lenguaje según la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición.
Una alteración o Trastorno del Lenguaje consiste en un deterioro o desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros incluyendo la morfología, sintaxis, pragmática,semántica y fonología.
Un deterioro sería cualquier desviación del patrón normal del lenguaje (tartamudez, dislalia, afasia…).
Desarrollo deficiente: cualquier tipo de desfase cronológico con respecto a la edad del niño (dislalia evolutiva, retraso del lenguaje…).

¿Cuándo decimos que un niño es lingüísticamente incapaz?
(El habla y la audición son los principales sistemas de comunicación quese adquieren naturalmente, y la lectura y la escritura implican un entrenamiento formal). A lo largo de los años se ha considerado a una persona incapaz a nivel lingüístico a cualquier persona que no domina alguno de los principales sistemas de comunicación. Esto no es así, porque si domino alguno de los sistemas de comunicación puede ser compensado por otros.
Semiótica y elocución:
La semióticaestudia la comunicación humana. Se ven implicados los sentidos porque son los que nos dan la posibilidad de interpretar el mundo. Los sentidos que intervienen son el auditivo, el visual, el táctil, olfato y gusto.
Elocución: arte de hablar correctamente en público.

II. MODELOS DEL LENGUAJE.
1. MODELO PERCEPTIVO:
Procede de la Psicología básica, de la audiología (otorrinolaringología).Parte de la idea de que los niños que presentan dificultades lingüísticas presentarían déficits o demora en la captación de los estímulos que llegan por las diferentes vías sensoriales.
2. MODELO EVOLUTIVO:
La psicología evolutiva y pediatría son las dos disciplinas más implicadas. Se parte de la idea de que los niños que presentan dificultades del lenguaje presentan retrasos en su adquisición....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La memoria
  • Memoria
  • Memoria
  • Memoria
  • Memoria
  • La Memoria
  • Memorias
  • Memorias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS