Mercantilismo

Páginas: 10 (2473 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2010
Economía internacional.
Tema II Orígenes del Comercio Internacional
El Mercantilismo
La iglesia católica primitiva entre otras ideas consideraba la usura como pecado y la de que el enriquecimiento implicaba la condenación del alma al infierno; decisiones e ideas como éstas fueron definitivas en el desarrollo económico de las naciones de Europa Occidental.
Pese a ello la actividad comercialcreció de la mano de los mercaderes, calmando las amenazas de la Iglesia mediante actos de caridad y la compra del perdón de los pecados a cambio de una compensación económica.
Tomás de Aquino logró conciliar la religión y la economía con ideas como la de aplicar el “precio y el salario justo”, pero aún así los hombres de negocios debían obedecer a la Iglesia, en su vida privada y pública.
En elRenacimiento se debilitó este control religioso y ello hizo prosperar el pensamiento mercantilista (Siglos - 16,17,18), por su parte la Reforma Protestante se adelantó a la Iglesia Católica en su concepción del lucro, idea básica de la construcción del pensamiento capitalista.
La idea del lucro se inspiró en un principio de la religión judía, y ello permitió legitimar la acumulación de lariqueza y el capital, lo cual en el sentido moderno, es el lucro.
A mediados del Siglo 16, Calvino consolida la idea de que la riqueza es como una señal de bendición divina y de que el trabajo es el medio de realización del Plan Divino. Así, las ganancias del comercio no son constitutivas de ser pecado.
Los Europeos de la época, que hasta entonces vivían temerosos de que la riqueza les condujeraal infierno, pasaron de preguntarse: ¿es lícito hacer dinero?, a ¿cómo hacer más dinero? Estas ideas y preguntas motivaron el interés por atesorar más riqueza y poder lo que dio lugar a un nuevo espíritu de independencia y libertad.
El mercantilismo esta teoría estudia que el enriquecimiento de las naciones es posible mediante la acumulación de metales preciosos (oro y plata). Ello implicareconocer que la riqueza mundial no aumenta, que es fija. También se define como el conjunto de políticas para que el Estado prospere por medio de la regulación económica, incluyendo medidas proteccionistas
TABLAS DIAPOSITIVAS 4 Y 5

La ventaja absoluta
En el Siglo 18 Adam Smith criticó a los mercantilistas diciendo que:
.- El proteccionismo conduce a una ineficiente asignación de recursos.
.-Dos países pueden ganar por medio de la especialización productiva y el comercio entre ambos; con anterioridad la idea era que las naciones ganaban sólo a expensas de otras.
.- El bien del consumidor es el fin de toda la producción, los mercantilistas pensaban que los comerciantes debían sacrificar el interés del consumidor por el productor.
Smith consideraba que la clave del crecimiento de laproducción era la división del trabajo, consistente en que los individuos se especializan en la producción de ciertos bienes o servicios.
Con estas ideas, Smith, supuso que todos los países debían tener una ventaja en algo, y que en ese algo, debían especializarse. Este era el principio de la ventaja absoluta.

La ventaja comparativa
Mientras Smith trata de explicar el comerciointernacional con la ventaja y los costos absolutos, David Ricardo (a inicios del Siglo 19) lo hace con los costos relativos. Sin embargo ambos coinciden en que los costos de producción dependen del trabajo empleado para producir una unidad.
Ricardo señala que si un país no puede competir en ningún ramo debido a que sus niveles de productividad son insuficientes, aún así puede haber ganancias derivadasdel ejercicio del comercio.
Recomienda que el país menos eficiente se especialice en la exportación de lo que es menos ineficiente (donde la ventaja absoluta es menor) y el país más eficiente se especialice en lo que es comparativamente más eficiente (donde la ventaja absoluta es mayor).
Ricardo se basó en los casos reales de Inglaterra y de Portugal como ejemplos para hacer su demostración...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS