metabolismo

Páginas: 13 (3250 palabras) Publicado: 19 de diciembre de 2013
índice

Metabolismo 2
Técnicas de Estudio 2
Métodos de estudio del metabolismo 2
Glúcidos 3
General 3
Glucógenogénesis 4
Glucógenolisis 5
Sistema de regulación de la glucogenogénesis y glucógenolisis. 5
Glucólisis 6
Ciclo de Krebs 8
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa 9
Ciclo de Cori 10
Ruta anaplerotica o de bastecimiento 11
Vía de las pentosas fosfato 11Gluconeogénesis 12
Lípidos 12
Captación de las Grasas 12
Funciones del tejido adiposo en el metabolismo lipídico: 13
Funciones del hígado en el metabolismo lipídico: 13
Síntesis de ácidos grasos 13
Elongación de los ácidos grasos 15
Catabolismo de la Grasa 16
β oxidación 17
Cetogénesis 18
Regulación del metabolismo lipídico 21
Proteínas 21
Metabolismo proteico 21
Anabolismo de los aminoácidos 22Catabolismo de los aminoácidos 22
Ureogénesis 24
Hormonas y metabolismo proteico 24
Biosíntesis de las bases púricas 25
Biosíntesis de las bases pirimidínicas 25
Catabolismo de las bases púricas y pirimidínicas 26
Metabolismo

Técnicas de Estudio

Entre las más importantes consideramos:
- Análisis clínico
- Estudios morfológicos
- Estudios cinéticos
- Perturbaciones experimentales delas vías metabólicas
- Perturbaciones espontáneas
- Uso de marcadores metabólicos

Métodos de estudio del metabolismo

En materiales biológicos tales como:
- Animales de laboratorio
- Organos perfundidos
- Organo o tejido aislado
- Células aisladas
- Células en cultivo
- Homogenados
- Fracciones celulares









Glúcidos
General


Ambas venas mesentéricas se unen en untronco común denominado vena porta, a ella también se le une la vena esplénica que viene del bazo. La vena porta llega al hígado.
En el hígado nos encontramos las células hepáticas, a las cuales llegan glucosa, fructosa y galactosa, que se introducen en los hepatocitos gracias a la presencia de insulina, que se adhiere a la pared del hepatocito. El hepatocito tiene la capacidad de almacenar laglucosa, fructosa y galactosa en forma de glucógeno (glucógenogénesis hepática).
Tras esto, loa sangre sale del hígado por las venas suprahepáticas, que se dirige a la vena cava inferior, que a su vez desemboca en la aurícula derecha del corazón.
El resto de glucosa, fructosa y galactosa (más cantidad de glucosa) de la aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho, de donde se originan lasarterias pulmonares. En el pulmón la sangre que contienen estos glúcidos se oxigena y vuelven a la aurícula izquierda, de ahí al ventrículo izquierdo, y a través de la aorta se distribuye por todo el cuerpo.
Mediante las arterias musculares procedentes de la aorta, llega la sangre con glucosa, galactosa y fructosa a los músculos, dónde se produce la glucógenogénesis muscular, almacenando glucógeno enlos miocitos. La glucógenogénesis muscular es exactamente igual que la hepática, aunque en los músculos la cantidad de glucosa, galactosa y fructosa se encuentra en menor cantidad que en el hígado.
Aunque aun sigue quedando glucosa circulante, que gracias, otra vez, a la presencia de insulina se introduce en las células glucodependientes. La insulina es necesaria para introducir la glucosa en lascélulas, excepto en las células del cerebro, que son glucodependientes pero no insulinodependientes.
Si todavía existe demasiada glucosa circulante, petra en los tejidos adiposos y se transforma en triglicéridos.
Si aun así seguimos teniendo demasiada glucosa circulante en sangre, se elimina por la orina glucosuria que es un mecanismo homeostático.
La cantidad normal de glucosa en sangre es de50/150 mg glucosa/100cm3 de sangre.
Glucógenogénesis




La glucosa, la fructosa y la galactosa sufrirán la acción de las enzimas fructoquinasa, glucoquinasa y galactoquinasa respectivamente, que rompe ATP y el grupo P que libera se une a las moléculas respectivas. Así, podemos decir que estas enzimas trabajan en la membrana celular, formando glucosa-6-fosfato, fructosa-6-fosfato y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metabolismo
  • metabolismo
  • metabolismo
  • Metabolismo
  • METABOLISMO
  • Metabolismo
  • El Metabolismo
  • El metabolismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS