Metodologia

Páginas: 11 (2532 palabras) Publicado: 14 de abril de 2012
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA

COLLINGWOOD, Idea de la Historia*, pp. 27-28

Las cuatro características de la historia que enumeré en la introducción fueron: a) que es científica, o sea que comienza por hacer preguntas, mientras que el escritor de leyendas empieza por saber algo y relata lo que ya sabe; b) que es humanística, es decir, que plantea preguntas acerca de cosas hechas por loshombres en un tiempo preciso del pasado; c) que es racional, o sea que las respuestas que ofrece a sus preguntas tienen ciertos fundamentos, es a saber: se aducen testimonios, y d) que es una instancia de auto-revelación, es decir, que existe con el fin de decirle al hombre lo que es el hombre, diciéndole lo que el hombre ha hecho. Ahora bien, la primera, segunda y cuarta de esas característicasclaramente concurren en Heródoto. En efecto: I) El hecho de que la historia en cuanto ciencia es una invención griega, es algo que se acusa en el nombre mismo: “Historia” es una palabra griega que quiere decir investigación o inquisición. El empleo por Heródoto de esa palabra en el título de su obra señala, pues, una “revolución literaria” (según ha dicho Croiset, el historiador de la literaturagriega). Los escritores anteriores habían sido “logógrafos”, es decir, narradores de cuentos comúnmente conocidos; pero “el historiador”, dicen How y Wells, “se pone a ‘averiguar’ la verdad”. Fue, por consiguiente, el empleo de aquella palabra, y sus implicaciones, lo que justifican para Heródoto el título de padre de la historia. La conversión del relato mítico en ciencia histórica no responde aalgo ya inscrito en la mente griega; se trata de una invención del siglo V, y fue Heródoto el hombre que la inventó. II) Es igualmente obvio que, para Heródoto, la historia era humanística y no mítica o teocrática. Claramente afirma en el prefacio que su propósito es contar las hazañas de los hombres. III) La finalidad que perseguía, según él mismo dice, fue que esas hazañas no cayeran en el olvidode la posteridad. En esta declaración tenemos la cuarta característica de mi definición de la historia, o sea que la historia contribuye al conocimiento de lo humano. Muy especialmente, así lo advierte Heródoto, la historia exhibe al hombre como un agente racional, es decir, que su función es en parte descubrir lo que el hombre ha hecho y en parte porqué lo ha hecho. Heródoto, en efecto, * [RobinGeorge Collingwood. Idea de la Historia, México, F.C.E., 1968.]

no reduce su atención a los simples acontecimientos; los considera humanísticamente en cuanto actos de seres humanos que tuvieron sus motivos para obrar del modo en que obraron; motivos que no son ajenos al interés del historiador.
Los tres puntos que hemos señalado también aparecen en el prefacio de la obra de Tucídides, que,obviamente, fue escrito con vista al prefacio de Heródoto. Tucídides que escribía ático y no jonio, no usa, claro está, la palabra “historia”, pero alude a ella en otros términos. En efecto, para hacer constar que no es un logógrafo, sino un hombre de ciencia, es decir, alguien que se plantea problemas en vez de repetir leyendas. Tucídides defiende el tema de su elección, alegando que losacontecimientos anteriores a la guerra del Peloponeso no pueden comprobarse con certidumbre. Subraya los propósitos humanísticos y la función auto-reveladora de la historia, empleando términos inspirados en sus predecesores. Tucídides, por otra parte, supera a Heródoto en un sentido, y es que Heródoto no hace tema expreso de la cuestión de los testimonios (la tercera característica que hemos señalado a lahistoria), dejando al lector que averigüe, lo que acerca de ellos pensó por implicación de sus escritos, en tanto que Tucídides explícitamente afirma que la investigación histórica descansa en ellos, (“cuando considero a la luz de los testimonios”).

LOS HISTORIADORES ANTIGUOS DEFINEN LA HISTORIA.

La historia como recuerdo de hechos famosos:

HERÓDOTO – 1.- Heródoto de Halicarnaso presenta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS