metodologia

Páginas: 52 (12808 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2014
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 25 (2010.1)

EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL 1

Juan Diego Lopera Echavarría
Carlos Arturo Ramírez Gómez
Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal
Jennifer Ortiz Vanegas
Universidad de Antioquia, Colombia

Resumen.- Retomando la definición de análisis como la descomposición de un todo en sus
elementos constitutivos paraproceder a su comprensión y rearticulación, el presente artículo
expone al método analítico como el método natural de los seres humanos, muestra sus relaciones
con el método científico y explicita su vinculación íntima con la ética, en tanto hábito resultante de
la incorporación de dicho método.
Palabras clave.- método analítico, método natural, ética
Abstract.- Based on the definition of analysislike the decomposition of a whole in its constituent
elements to proceed to its understanding and re-articulation, this paper expound the analytical
method like the natural method of the human being, show its relationships with the scientific
method, and make explicit its intimate entailment with ethic, that is an habit that results of the
incorporation of the method.
Keywords.- analyticalmethod, natural method, ethics .

El análisis
El análisis, entendido como la descomposición de un fenómeno en sus elementos
constitutivos, ha sido uno de los procedimientos más utilizados a lo largo de la vida
humana para acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad.
Proviene del griego ἀνάλυσις que resulta de combinar ἀνά (aná) con λυσις (lýsis).
El adverbio Aná correspondea cifra o signo utilizado por los médicos griegos “en
1

El presente artículo es resultado de la investigación El método analítico, financiada por el Comité
para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia,
2007-2009. Investigador principal: Juan Diego Lopera Echavarría; asesor y coinvestigador: Carlos
Arturo Ramírez Gómez; coinvestigadoras:Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal y Jennifer Ortiz
Vanegas.
© EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
Publicación asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 25 (2010.1)

sus recetas para denotar que ciertos ingredientes han de ser de peso opartes
iguales” (Lexis 22, 1982, vol. 2, p. 231); Lýsis (o lisis) significa disolución,
descomposición (RAE, 2001, p. 98). En sentido preciso análisis es entonces
descomposición (lisis) de un todo en partes iguales (aná). Según Corominas, el
término es tomado del griego análysis, que significa ‘disolución de un conjunto en
sus partes’, derivado de analŷō ‘desato’, y este de lŷō ‘yo suelto’ (2006,p 49). Es
entonces definido como desatar, descomponer, desliar, de allí que se entienda
como distinción y separación de las partes de un todo para conocer sus principios
o elementos (Enciclopedia Salvat, tomo I, 1978, p. 180).
Desde los tiempos más antiguos, los seres humanos han intentado comprender el
origen de lo existente a partir de sus partes constitutivas o elementos primeros,entendidos en ocasiones como principios o tendencias originarias de cuya
composición o emanación deriva el cosmos y todos los fenómenos que en él se
dan. Es universalmente conocida la preocupación de los griegos por develar esos
elementos primeros, entre los cuales figuran el fuego, el aire, la tierra, el agua... y
en un lugar de particular importancia, la razón o logos, como tendencia primera
que,por articulación de los elementos o realidades últimas, da origen a lo
existente.
Desde otra perspectiva, ya no relacionada con el interés por conocer el origen del
cosmos sino más bien con el conocimiento de la realidad inmediata,
imprescindible para la supervivencia, el análisis ha sido también fundamental. Los
primeros cazadores precisaban de un análisis de la realidad concreta que se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS