Microeconomia

Páginas: 13 (3048 palabras) Publicado: 8 de julio de 2015


1- Los Modelos Económicos

Un modelo económico es una teoría la cual representa un proceso económico bajo determinadas variables y estableciendo una secuencia lógica. Es decir, es lo que se espera que resulte en un proceso bajo condiciones ideales.
Los modelos económicos se desarrollan bajo suposiciones y técnicas matemáticas, y permiten saber cómo responderá la economía ante un escenariodeterminado. Sin embargo, es importante señalar que los modelos son idealizados y no por ello significa que siempre se pueda esperar esa respuesta.

1.1 El diagrama del Flujo Circular







El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados.Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que lasrelaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factoresen donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y estánrepresentados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de loscomponentes del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir elestado manipulando los flujos.

1.2 Las Fronteras de posibilidades de producción

Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores deproducción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:
Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable)

Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muycercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.



Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.



La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • La Microeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS