neumonia hospitalaria

Páginas: 49 (12016 palabras) Publicado: 26 de junio de 2014

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se realiza porque se ha observado durante las prácticas clínicas que las enfermeras no le dan tanta importancia a mantener la temperatura corporal en el recién nacido, a esto puede deberse a varios factores como exceso de trabajo, tener poco conocimiento en el tema y las consecuencias que pueda traer la hipotermia en el recién nacido. Otrapuede ser que no tiene interés en proporcionar los cuidados que requiere el Recién nacido (RN).
Por todo lo anterior es necesario conocer los cuidados de enfermería, ya que dentro del útero, la termorregulación del feto se hace por la placenta, que actúa como un eficiente intercambio de calor y al nacer sale a un medio considerablemente frio que el intrauterino, debido a este cambio rápido delas condiciones ambientales es probable que la temperatura del niño descienda a varios grados después del parto ya que los neonatos están predispuestos a la transferencia de calor de sus cuerpos al medio ambiente porque tienen una provisión limitada de grasa subcutánea (Cloherty, 2002).
Los recién nacidos son homeotermicos, es decir, que intentan estabilizar su temperatura corporal, sin embargola tendencia hacia una perdida rápida de calor en un ambiente frio se incrementa e influye sobre los centros reguladores de temperatura del hipotálamo, el cual aún no se encuentra en un estado óptimo de madurez lo que representa un riesgo y así mismo trae consecuencias serias para el recién nacido. (Masson, 2002)
Por consiguiente es necesario que la enfermera cuente con los conocimientoscientíficos acerca de los mecanismos y las condiciones ambientales que influyen en el recién nacido prematuro para que este pierda calor y se vea afectado al presentar variaciones en la temperatura corporal, considerando que la enfermera es la encargada de brindarle los cuidados mediatos e inmediatos al recién nacido, resulta imprescindible dar atención al efecto de hipotermia en el recién nacido ya queesta puede dar como resultado la presencia de hipoglucemia, acidosis, sufrimiento respiratorio e incluso la muerte.
De no ser protegido contra la perdida de calor, la temperatura corporal profunda del lactante puede caer de 0.5 ° C a 2° C a los 5- 10 minutos del nacimiento. (Ladewig O. L., 2000).

Cuando la temperatura ambiente desciende, el aumento del metabolismo en el adulto eleva latemperatura interna o central por medio de temblores involuntarios rítmicos de gran intensidad y de la actividad muscular voluntaria, esta actividad muscular representa la termogénesis física, sin embargo el lactante recién nacido puede utilizar solamente la termogénesis química ya que ellos no tienen escalofríos Un descenso de la temperatura ambiente estimula la producción de noradrenalina que aumentael metabolismo del tejido adiposo pardo. Hay un cociente elevado entre la superficie cutánea y el peso corporal, lo que facilita una pérdida de calor más rápida del centro corporal hacia la superficie de la piel (Behrman, 1985)
La presencia de capas sustanciales de tejido adiposo blanco como aislamiento suplementario está en función de la edad gestacional y el peso al nacer, los extremos de latemperatura ambiental, por tanto estresaran al lactante, esto puede conducir a un sobrecalentamiento, que provocara un aumento de la temperatura corporal, una vasodilatación con la piel ruborizada y taquipnea cuando el lactante intente disipar el calor en exceso, por este motivo no debe dejarse nunca sin vigilancia a un lactante de bajo de un calentador radiante sin un servomecanismo continuopara la retroalimentación de la temperatura: estos aparatos monitorizan la temperatura cutánea y modifica la emisión de calor lo necesario para conservar el ajuste de la temperatura (Ladewig, 1999).
Con mayor frecuencia la temperatura ambiental será demasiado baja y se iniciaron los efectos adversos denominados estrés por el frio. (Ladewig, 2000)



2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • neumonia
  • Neumonia
  • NEUMONIA
  • neumonia
  • NEUMONIA
  • neumonia
  • Neumonia
  • Neumonia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS