No al fracaso

Páginas: 6 (1471 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2010
| | |
|NO AL FRACASO |nalmente legítimo y políticamente vacilante, elacelerado crecimiento del hiato entre ricos y pobres ( sin |
| |mencionar miserables y desempleados ) y la exacerbación del corporativismo como forma privilegiada de asociar|
|El Brasil no está condenado por fatalidad histórica a integrar el bloque de las civilizaciones de segunda|participación y distribución. Naturalmente, se espera que el Brasil y América Latina consigan asociar |
|categoría, rebate el científico brasilero Wanderley Guilherme Dos Santos, en respuesta al artículo de Samuel |progreso y libertad, recuperando sin traumas parte del atraso civilizatorio en que se encuentran. Pero es de |
|Huntington. La ingobernabilidad es un cliché de la modaque debe ser combatido. |toda conveniencia examinar pronósticos que, por el contrario, anticipan para la región una permanente |
| |subordinación, en una civilización de segunda clase. ||Análisis políticos de alto riesgo acostumbran a contrariar ortodoxias y despreciar piadosos optimismos en | |
|cuanto al futuro. El Choque de Civilizaciones ratifica la reputación de su autor, Samuel Huntington, de |Éxito y polémica acompañan a Huntington desde que comenzó aformular lo que llamo de silogismo pretoriano – |
|eximio adepto de provocaciones de altísimo riesgo. No será novedad si se torna objeto de la hostilidad |quiere decir, una sucesión de fenómenos políticos y sociales que tienen en el autoritarismo un desenlace casi|
|intelectual y política de liberales, socialdemócratas, representantes de heterogéneas minorías, religiososde|necesario, por oposición al silogismo democratizante, o encadenamiento que tiene en la democracia la llave de|
|todos los matices y espantados humanistas. |oro. En la estela de la descolonización africana y asiática, los teóricos de la modernización democrática |
||imaginaron que, a los procesos de urbanización, de alfabetización y de la difusión de la información, |
|Hace cerca de treinta años, el Brasil y la mayoría de los países subdesarrollados padecían del síndrome de |seguirían el desarrollo económico, la división social del trabajo, la creación de grupos de interés y el ||crisis acumulativas: crisis de integración y de legitimidad ( en la precaria aceptación nacional de las |ensanchamiento de la participación política. Esta, a su vez, conduciría a más crecimiento económico, |
|instituciones democráticas vigentes ), crisis de participación ( creciente autonomía de la estructura |reducción en las disparidades de renta y, por fin, a lasustentada tendencia al desenvolvimiento político. La|
|sindical urbana, surgimiento de grupos de intereses organizados, sindicalismo rural ), crisis de distribución|movilización social, asociada a la modernización, acabaría en democracia. Era cuestión de tiempo. |
|( reforma agraria, salario, previsión social ). Contra la corriente que abogaba ser posible atender las |...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Fracaso
  • Por que fracasamos
  • El Fracaso
  • fracaso
  • El Fracaso
  • Fracasos
  • Los que fracasan
  • FRACASO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS