Padres Que No Educan Familia

Páginas: 18 (4255 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2015
Padres que no educan, hijos que no maduran
Hannah Arendt, vivió entre 1906 y 1975. Alemana de origen, se exilió en Estados Unidos tras la ocupación nazi de Francia. Fue discípula de Martín Heidegger (padre del existencialismo) y de Edmund Husserl (impulsor de la fenomenología). A medida que pasa el tiempo y se desarrollan los procesos sociales, las ideas de Arendt confirman y extienden laprofundidad y la riqueza que la convirtieron en una de las grandes pensadoras del siglo XX. Creía en la fe como en una virtud indispensable para la creación y conservación de los vínculos humanos. La fe en el otro. Para desarrollarla es necesaria la presencia, el contacto. La falta de contacto y la desconfianza eran, para ella, sinónimas. El contacto es esencial para criar, para educar.
En un artículode hace medio siglo titulado ¿Qué es la autoridad?, advertía Arendt que las autoridades tradicionales se derrumbaban y que aquello afectaría "a todas las esferas prepolíticas, como la educación y la instrucción de los niños, donde la autoridad, en el sentido más amplio, siempre fue aceptada como una necesidad natural". Para la filósofa esa necesidad proviene de la lógica dependencia del niño que,por lo tanto requiere una guía firme y referencias asertivas, y deriva también de un requisito que ella llama político, como es el de garantizar la continuidad de una civilización constituida. En un trabajo sobre la crisis actual de este concepto el filósofo y especialista en educación español José Antonio Marina se asienta en las ideas de Hannah Arendt y concluye: "No se puede educar sinautoridad".
Suicidio parental
Esta idea naufraga cuando se cree que la escuela primaria o el colegio secundario son simples parques temáticos que los padres mantienen con sus aportes (a través de impuestos en los colegios públicos y de cuotas en los privados) con el fin de que sus hijos estén entretenidos, con sus necesidades rápidamente satisfechas por docentes-baby sitters (o niñeros, o canguros, o comose guste llamarlos). Como cuando se deja un automóvil en el taller mecánico o en el lavadero y se retira el coche reluciente y en perfecto estado de funcionamiento, así se espera que la escuela devuelva a los críos a sus hogares. Los padres no quieren "problemas" sino resultados. Cuando esto no es así (porque hay dificultades de conducta o de aprendizaje) es la escuela la que se vuelveinmediatamente sospechosa. Alguien (un profesor, el gabinete pedagógico, etc.) no está cumpliendo con su misión. Sumémosle a eso la queja de los hijos por sentirse "demasiado exigidos" o por haber chocado con algún límite o norma y tendremos a padres al borde de un ataque de nervios. O de un pataleo anacrónico contra la escuela (…) En esta situación, la autoridad agoniza.
(…) La autoridad, desde mi punto devista, es un atributo que permite marcar límites, hacer cumplir normas, transmitir propósitos, y que se gesta a partir de una interacción asimétrica entre personas (unos están en un nivel más elevado que el de otros), de una comunicación asentada en el respeto, en la notificación clara, en la definición concreta de funciones y objetivos. Cuando falta alguno de estos ingredientes, cuando seescamotean, cuando se falsean, desaparece la autoridad y queda un peligroso vacío que suele inundar súbitamente el autoritarismo. La autoridad es producto de un vínculo sostenido en el reconocimiento del otro y de la diversidad; el autoritarismo es, por el contrario, la partida de defunción de la aceptación de la diversidad y la imposición de la fuerza como argumento. (…) Cuando, por ejemplo, un padretoma la escuela con su hijo, no sólo le dice a éste que la institución no merece el menor respeto, la desautoriza para el futuro y licua su propia (presunta) autoridad. Cuando el hijo recibe semejante poder en un área que aún no está capacitado (por una simple cuestión evolutiva) para administrar, ¿quién restablecerá el equilibrio en el proceso de formación? No serán estos padres, ahora súbditos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Incorporacion de los padres de familia en el proceso educativo
  • Vinculacion de padres de familia a los precesos educativos
  • El ambiente familiar y las pautas educativas de los padres.
  • El ambiente familiar y las pautas educativas de los padres
  • EL PAPEL DE LA EDUCADORA EN LA VINCULACION DEL JARDIN DE NIÑOS CON LOS PADRES DE FAMILIA
  • Estructura del sistema educativo fece asociacion padres de familia
  • El Papel De La Educadora En La Vinculacion Del Jardin De Niños Con Los Padres De Familia.
  • El papel de la educadora al vinvular el trabajo del jardín con los padres de familia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS