Parcial De Ideologias 2

Páginas: 6 (1448 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2015
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
IDEOLOGIAS Y FILOSOFÍA POLÍTICA
MARÍA CAROLINA GUARÍN ROJAS
MICHAEL MAFLA MARTÍNEZ
SEGUNDO PARCIAL
A Hobbes se le ha visto al mismo tiempo como el padre del liberalismo (Habermas) y de la fórmula de un estado absoluto (Bobbio). El liberalismo propugna las libertades, el estado absoluto las suprime. Entonces ¿es Hobbes un defensor de la libertad por encima de laseguridad del Estado o un defensor de la seguridad del Estado por encima de la libertad? en caso de que ambas tesis sean compatibles ¿Cómo podríamos fundamentar su compatibilidad en lo que atañe a la filosofía política de Hobbes? Cualquiera de las alternativas que se considere correcta debe argumentarse.
Thomas Hobbes nació en Westport, Inglaterra en 1588 y falleció en Hardwick hall en 1679. Fueun filósofo ingles concebido como un pensador político realista y pesimista activo. Este autor escribió una de las obras para el pensamiento político y filosófico más importantes “El Leviatán”(1651) con el cual influyo de manera imponente en el desarrollo de la filosofía política occidental. Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia como una persona oscura, de hecho en 1666, enInglaterra se quemaron sus libros por su contenido crítico y la percepción de ateo que se le tenía, además que en Hobbes se veía una concepción del ser humano distinta, donde la naturaleza del hombre era ser egoistas, desconfiados del peligro que los otros hombres generan. Durante su vida este filósofo mantuvo una permanente tensión entre dos elementos que serían muy controversiales para su época, laiglesia de Inglaterra y la universidad de Oxford. Sin embargo, Thomas Hobbes siempre estuvo en contacto con la real sociedad de Londres. En su obra “El Leviatán” se postula la visión de este científico sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad, explicando así la aparición del derecho y del gobierno necesario para la convivencia en la sociedad. En donde el Estado es el resultado de laconformación de un pacto social que realizan los individuos en donde se subordinan al gobernante (concepción muy parecida a la de Rousseau). Metodológicamente hablando, Hobbes pertenece a la tradición del liberalismo político, entendiendo el liberalismo –al menos en su versión política moderna, esto es, aquella que se sostuvo entre los siglos XVII y XVIII– se puede caracterizar con los siguienteselementos: Estado artificial, Derechos Naturales inviolables –básicamente el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, constitucionalismo, seguridad, legalidad y legitimidad.2 En donde, básicamente se habla del individualismo radical que conduce a fin de cuentas al pacto social y político entre gobernante y gobernados. Esto implica que el Estado ya no es el fin en sí mismo, sino que porel contrario es el medio con el cual el individuo va a tratar de garantizar su seguridad y su libertad. Es decir, es el soberano en quien recae la capacidad de castigar y recompensar, por lo que el súbdito debe subordinarse a él entregángole sus derechos por medio del pacto social en la medida en la que este garantice el bien del ciudadano. Sin embargo, y a pesar de la concepción artificial deEstado, la figura del “pacto” cumple con darle al Estado la legitimidad del régimen del terror, para así establecer y mantener la seguridad en el Estado. Por otra parte, esta concepción de Estado, por decirlo jerárquica entre ciudadano y gobernante, tiene una disyuntiva presente, la cual consiste en que como el mismo Hobbes lo menciona “el hombre es un lobo para el hombre” con lo que muestra que eldeseo de poder lleva a la desconfianza del uno con el otro, puesto que sin Estado el ser humano viviría en constante guerra. Así pues, la armonía es a lo que se busca llegar, pero para esta siempre está presente el temor y el peligro que acarrea el conflicto. Por lo que aparecen las disyuntivas de OBEDECER, que se da por parte del súbdito, en donde este debe sublevarse a las decisiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Parcial 2
  • 2 Parcial
  • Parcial 2
  • parcial 2
  • 2 PARCIAL
  • parcial 2
  • Parcial 2
  • 2 PARCIAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS