¿Por qué la diglosia cultural desfavorece las prácticas sociales cusqueñas?

Páginas: 9 (2248 palabras) Publicado: 27 de junio de 2011
¿Por qué la diglosia cultural desfavorece las prácticas sociales cusqueñas?

Introducción

Está demostrado hasta la saciedad que la región de la sierra fue siempre menos desarrollada y atendida que la costa. Desde casi siempre, ambas regiones siempre tuvieron un progreso muy desigual, como se menciona: “La sierra, a excepción de la parte central, tuvo un desenvolvimiento diferente alexperimento de la costa. El estancamiento y posterior decaimiento en el siglo pasado de la producción de minerales de secular exportación, procuró un proceso de ruralización y de enquistamiento de esa zona, que condujo a la cristalización de la estructura social tipo colonial.” (Cotler 1969: 61). Este estado de las cosas se ha mantenido así hasta nuestra situación actual. Los prejuicios y ladiscriminación creados a lo largo de la historia han provocado fenómenos como la migración masiva a la capital, dejando a las demás provincias desprotegidas (en parte) y teniendo éstas que adecuarse a la situación y tratar de parecer lo más occidental posible para mejorar el estado en el que éstas se encuentran.

En el Cuzco, para ser más específicos, se ha llevado a cabo una serie de cambios en las prácticassociales desde el Imperio Incaico hasta la actualidad. Tradiciones y costumbres han ido mutando a través del tiempo para lograr parecerse más a la cultura “superior” y lograr así un mejor desarrollo. Pero, ¿realmente lo consiguen? Al asimilar elementos de la cultura occidental se hace una idea de que está avanzando, pero este avance se cumple por medio del deterioro, erradicación yreestructuración de las prácticas sociales pertenecientes a la cultura incaica, que es la que debería gozar de más privilegio que la occidental. Estos elementos tradicionales han sido desestimados y realmente no se le ha dado su verdadero valor ni se les ha prestado la atención que requieren.

En los siguientes párrafos demostraré como es que la diglosia cultural ha creado conflictos en la sociedad cusqueña,además del impacto degradante que tiene ante campos como el turismo.

Argumentos

La idea de que el mestizaje que se da en el Perú es uno pacífico y armonioso, y que ambas partes (una española, occidental; y la otra indígena, autóctona) componen equitativamente la cultura chola o peruana es ya bastante conocida, tanto que hasta hace algunas décadas fue tomada como una verdad absoluta eirrefutable. En el ensayo de José Antonio del Busto (reconocido defensor del mestizaje armonioso), se mencionan una serie de campos que conforman una cultura (como su comida, su vestimenta o su religión), con los que se quiere comprobar que, precisamente, el mestizaje que vivimos es armonioso. Mas al leer con más atención la lectura, se pueden notar ligeros detalles que dan fe de más bien lo contrario,que entre ambas culturas (dominada y dominante) hay un conflicto constante.

Cuando se trata el tema del vestido mestizo, hay unas palabras que denotan la subordinación del indígena: “En 1871, luego de la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru, se prohibió a los indios vestir como indios. Se les quería europeizar.” (Del Busto 1993: 29). Es decir, se forzó al indígena a desarraigarse de su propiaidentidad para hacerse de otra completamente ajena a la suya, pero de la que tenía conocimiento que era “la mejor”. Se explica también que estos indios recibieron atuendos similares a los españoles, pero estas prendas fueron a su vez indianizadas con el uso de telas lugareñas, los colores eran propios de los Ayllus y agregaron decoraciones pre−hispánicas (Del Busto 1993: 30).

Se menciona tambiénque todo pueblo con plaza mayor y con portales es mestizo, como mestiza es su iglesia barroca o neoclásica (Del Busto 1993: 34). En este caso no solo se impone un cambio físico, sino que estas construcciones tienen un valor representativo, que es precisamente el de las costumbres occidentales o españolas siendo asimiladas (por la fuerza, vale decir) por los indios. En pocas palabras, los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educación Como Práctica Social, Cultural E Histórica
  • Practicas Culturales
  • Practicas culturales
  • prácticas culturales
  • Practicas Culturales
  • Practicas Culturales
  • cultural y social
  • social y cultural

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS