Trilles, K. (2004 Num. 32) psicología fenomenológica: un análisis existencial de la alucinación desde Maurice Merleau- Ponty [en línea]. En Daimon, Revista de Filosofía, pp. 117-130.Recuperado el 02de septiembre de 2010.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=401&clave_busqueda=104347
|Psicología fenomenológica. Un análisis existencial de laalucinación desde Maurice Merleau-Ponty. |Elda Nohema Reyna Pantoja.
“Psicología Fenomenológica”
Evidencia No. 2
02 de septiembre de 2010 | |
La vida del ser humano desde su nacimiento escultura, aprendizaje y repetición de conductas, creencias y sentimientos, los cuales ni siquiera se conoce la primera intención que los motivó. Este modo de vida da cuenta de impedir ver el “mundonítidamente”, el mundo que nos queda de esta repetición de patrones es un medio de hábitos que realizamos sin ser conscientes, además de estar lleno de ideas producidas por otros seres humanos que incorporamosa nosotros de tal manera que acabamos considerándolas naturales, éstas ideas llamadas prejuicios, condicionan nuestro modo de existir y enfocar nuestra vida, puesto que muchos de ellos soninsostenibles y nos hacen sentir, pensar y/o actuar de modo injustificable, esto constituye un principio fenomenológico llamado “actitud natural ingenua”.
Cualquier tipo de investigación parte de esefundamento en el que el ser humano empírico habita prejuiciosamente su mundo. El psicólogo, como científico cuyo propósito es conocer la psyque humana, ha de partir del individuo que vive su mundo, dejar a unlado lo relacionado con lo meramente corporal y fijarse en el alma para intentar desentrañar sus estructuras esenciales. De esta manera se empieza a realizar una primera reducción eidética y seempieza el camino hacia lo fenomenológico, pero sin estar del todo en su campo porque el psicólogo y la persona objeto de su estudio siguen creyendo en un universo que posee una realidad exterior que...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...El arte de la mirada
Introducción
El tema que intentaré desarrollar plantea el siguiente interrogante: Cómo pensar el estilo en el arte originado desde la mirada de Merleau- Ponty?
Para abordar el siguiente trabajo se explicará primero los conceptos primordiales de la fenomenología de la percepción y su relación con la mirada de Merleau-Ponty. Luego se los relacionará con dos textos, el primero de Lutereau Luciano “Estética y clínica de la mirada”, y el segundo será de Alejandro Ariel...
...
Sociología Fenomenológica y la Psicología Social: Alfred Schutz
Derivada, en parte, de la sociología comprensiva de Max Weber, pero en consonancia con los planteamientos pragmáticos e interaccionistas de Mead. Este es el caso de la sociología de Alfred Schutz. Alfred escribe un libro llamado La Construcción Social de la Realidad (1967), este trata de como los individuos construimos nuestras interacciones de la vida cotidiana, como las instituciones forma parte...
...tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental.
Método fenomenológico:...
...Fenomenología
Camila Robayo - Fabián González
Investigación Cualitativa
¿Qué es?
Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone
el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia, dicho de otro modo, estudia las cosas
tal y como se manifiestan y se muestran en la naturaleza.
Conciencia: Conocimiento que el
ser humano posee sobre sí mismo,
sobre su existencia y su relación
con el mundo.
Busca interpretarlo:
Se Percibe a...
...desarrollarse sólo en nuestros días se
llama a sí misma ciencia de fenómenos".
Da prioridad a la conciencia
porque en la conciencia se
capta la realidad.
Edmund
Fundador
de
la
Husserl
fenomenología trascendental
y,
a
través
de
ella,
del movimiento
fenomenológico, uno de los
movimientos filosóficos más
influyentes del siglo XX y aún
lleno de vitalidad en el siglo
XXI
Para conocer hay que despojarse de
todos los prejuicios, teorías e
interpretaciones y mediante proceso
de...
...interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico.
La fenomenología es amplia y ha desarrollado distintas vertientes a lo largo de la historia, siendo algunos de sus mayores representantes Edmund Husserl, Max Scheler, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty o Jean Paul Sartre.
El método fenomenológico
La fenomenología es una actitud y también un método para conocer la...
...fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico.
La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón (subjetividad trascendental).
Principales obras
Filosofía de la Aritmética. Investigaciones psicológicas y lógicas (Filosofía de la Aritmética), 1891.
Ideas para una fenomenología pura y...
...instrumentos del conocimiento fenomenológico.
La fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. Así, hoy se habla de una psicología, una politología, una historiología fundamentadas explícitamente...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"DE","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":2192127,"categoryName":"Psicología","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":4,"pageRange":"1-4","totalPages":4}},"access":"free","title":"Psicología fenomenológica.","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Psicología-Fenomenológica\/731477.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2,"facebook":{"clientId":"117783761627229","version":"v2.9","language":"es_ES"}}