Psicología

Páginas: 9 (2082 palabras) Publicado: 11 de enero de 2011
Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(1):34-8

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Salud Escolar

COMPORTAMIENTO SEXUAL, EMBARAZO, ABORTO Y REGULACIÓN MENSTRUAL EN ADOLESCENTES DE TECNOLÓGICOS DE CIUDAD HABANA
Dra. Alba Cortés Alfaro,1 Dra. Alina del Pino Chivás,1 Dr. Manuel Sánchez Rodríguez,2 Dra. Airalda Alfonso Valiente4 y Dr. Jorge Fuente Abreu5RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo transversal con adolescentes de la enseñanza

politécnica y profesional de Ciudad Habana, durante el curso escolar 1995-1996, con el objetivo de explorar comportamiento sexual y antecedentes de embarazo, aborto, y regulación menstrual. La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada y elaborada para tales fines, aplicada previoadiestramiento. Se trabajó con una muestra equiprobabilística de 1 185 estudiantes de tecnológicos (15-19 años) de ellos, 466 eran femeninas y 719 masculinos. Se constató que el 83,9 % de los adolescentes estudiados mantenían vida sexual activa con predominio del sexo masculino, observándose que los mayores porcentajes estaban en las edades de 12 a 15 años. Fue referido el antecedente de abortos enmayores proporciones, seguido de regulaciones menstruales y embarazos (88,1; 83,7 y 72,1 %, respectivamente). Existió una frecuencia de 2 o más abortos en el 29,5 % de la muestra, similar a la frecuencia de los embarazos. Más de la mitad de los entrevistados consideraron que la calidad de la información recibida en temática sexual era regular y deficiente en sus centros educacionales. Descriptores DeCS:CONDUCTA SEXUAL; ABORTO INDUCIDO; EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ENTREVISTAS; ESTUDIANTES; EDUACION SEXUAL.
1

2

3

4

5

Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Investigador Agregado. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Epidemiología. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Especialista deII Grado en Higiene Escolar. Profesor Asistente. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Máster Salud Ambiental. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Especialista de I Grado en Nefrología. Profesor Asistente. Hospital "Luis Díaz Soto".

34

La adolescencia, etapa que sucede a la niñez y que seextiende hasta la edad adulta, es un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10 hasta los 19 años. 1 Es una etapa caracterizada por cambios en la esfera psicosocial, y en todos los aspectos se produce la estructuración de funciones nuevas, que incluye el nivelde autoconciencia, las relaciones interpersonales y la interacción social, derivándose de ellas trastornos psicosociales asociados como: embarazos indeseados, homosexualidad y trastornos de la personalidad, entre otros. 2 De todas las pautas del desarrollo, las relacionadas con la identidad sexual son quizás las más dramáticas y misteriosas para ellos, que los llevan a nuevos deseos ysentimientos.3 Los conocimientos insuficientes o erróneos y la falta de orientación sexual conducen a situaciones conflictivas de gran tensión y frustraciones que ocasionan un número considerable de madres jóvenes, matrimonios adolescentes, embarazos precoces, abortos, trastornos anatomofisiológicos y desajustes psíquicos que indirectamente interfieren en el adecuado ajuste y desarrollo del individuo dentrode la sociedad. La alta incidencia de embarazos, abortos y regulaciones menstruales en nuestro país,4 así como una iniciación temprana de las relaciones sexuales, motivaron el interés de realizar el presente estudio en adolescentes de la enzeñanza tecnológica por estar este grupo comprendido en las edades de mayor exposición al riesgo (15 a 19 años) y con mayor incidencia de estos eventos dentro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS