psicologia social .la soledad

Páginas: 9 (2077 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2015
Soledad: vivir sin relaciones cercanas
Aunque podría existir una necesidad biológica de establecer relaciones, y aunque las recompensas de las relaciones están bien establecidas, para
muchos individuos resulta difícil la consecución de esta meta. La consecuencia es
la soledad —una reacción emocional y cognitiva que consiste en tener menos relaciones de las que se desea, y no tan satisfactoriascomo se querría (Archibald, Batholomew y Marx, 1995; Peplau y Perlman, 1982). Una persona que no desea amigos
no sufre de soledad, al contrario de alguien que sí los desea pero no los tiene (Burger, 1995).
La soledad parece ser un fenómeno común en todo el mundo, como lo indican
los estudios procedentes de participantes asiáticos-británicos (Shams, 2001), españoles (Rokach et al., 2001),portugueses (Neto y Barrios, 2000), chinos canadienses (Goodwin, Cook y Yung, 2001), turcos y argentinos (Rokach y Bacanli, 2001),
así como los numerosos estudios de canadienses y estadounidenses (Rokach y Neto,
2000). En una investigación realizada con estudiantes holandeses se encontró que
la ausencia de reciprocidad en una relación producía soledad, especialmente entre
aquellos que percibían quedaban más de lo que recibían (Buunk y Prins, 1998). Un
traslado a otra localidad puede conducir a la soledad, pero se encontró que estudiantes estadounidenses que estudiaban en Israel sólo sufrieron de soledad temporalmente, pues fueron capaces de establecer nuevas relaciones en el lapso de
algunas semanas (Wiseman, 1997).
LAS CONSECUENCIAS DE LA SOLEDAD. Como se podría esperar, la gente quese siente
sola tiende a dedicar su tiempo a actividades en solitario, tiene muy pocas citas y
sólo tiene amigos casuales o conocidos (R.A. Bell, 1991; Berg y McQuinn, 1989).
Las personas solitarias se sienten dejadas de lado y creen que tienen muy pocas cosas
en común con la gente que conocen (Bell, 1993; Russell, Peplau y Cutrona, 1980).
La soledad va acompañada de afectos negativos, talescomo sentimientos de
depresión, ansiedad, infelicidad y el descontento asociado con el pesimismo, la autoinculpación y la timidez (Anderson et al., 1994; Jackson, Soderlind y Weiss, 2000;
Jones, Carpenter y Quintana, 1985). Las personas solitarias son percibidas como inadaptadas por quienes las conocen (Lau y Gruen, 1992; Rotenberg y Kmill, 1992).
¿CÓMO SE DESARROLLA LA SOLEDAD? La respuesta aesta pregunta parece consistir
en una combinación de genética, experiencias individuales e influencias culturales.
En el primer estudio de su clase, McGuire y Clifford (2000) llevaron a cabo una
investigación genético-conductual de la soledad entre los niños. Entre los participantes se incluían pares de hermanos biológicos, pares de hermanos no relacionados entre sí que crecieron en hogares deadopción y pares de gemelos idénticos
y no idénticos. Todos los individuos tenían edades comprendidas entre los nueve
y los catorce años. Los resultados indicaron consistentemente que la soledad es atribuible en parte a factores genéticos. Por ejemplo, se encontró que los gemelos idénticos son más similares respecto a esta característica que los no idénticos, lo que
indica que una mayor similitudgenética produce un mayor parecido en la expresión de la soledad. Sin embargo, los factores ambientales también ejercen una
influencia sobre la soledad, como se evidencia en el hecho de que los hermanos
no relacionados entre sí, criados en hogares adoptivos, son más similares que los
pares de individuos elegidos al azar. Aquí, el factor determinante podría no ser la

soledad: estadoemocional y
cognitivo de infelicidad que
resulta de desear relaciones
cercanas pero no ser capaz de
conseguirlas.

322

CAPÍTULO 8 / RELACIONES CERCANAS

www.ablongman.com/baronbyrne

similaridad genética, sino más bien la similaridad ambiental. Como destacan los
investigadores, el hecho de que exista un componente genético en la soledad no nos
explica cómo funciona. Por ejemplo, los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Y Psicologia Social
  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • La psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicología Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS